¿Edificios malditos o malditos edificios? Parte 2: De la utopía social al desastre

Cómo un edificio puede afectar al comportamiento

Artículo escrito por: Elías Almansa

En la primera parte de este artículo se trató el fenómeno de suicidios y agresividad en determinados lugares o edificios llamados malditos, por la gran concurrencia de este fenómeno.

En el presente artículo se tratará el origen de estos edificios, la razón de su construcción y el modo en el que afectó a sus habitantes.

Si desea saber más sobre edificios malditos, continúe leyendo.

El principio

El comienzo de estos lugares se encuadra tras finalizar la Segunda Guerra Mundial. En este período múltiples ciudades habían quedado arrasadas y la economía de los países no se situaba en su mejor momento.

Fue entonces, en la década de los 50, cuando una serie de teóricos de la arquitectura, liderados por el arquitecto Le Corbusier, tuvieron una brillante idea: crear localidades perfectas a través de la construcción de edificaciones-ciudades que contuviesen y concentrasen todo aquello necesario para sus habitantes. Se trataría de pequeñas ciudades contenidas en un edificio o en varios, todos ellos conectados entre sí. De este modo, los habitantes de estos lugares tendrían zonas de trabajo, zonas deportivas e incluso comercios y escuelas (y locales y paraninfos y carreteras…), todo ello recogido en el mismo inmueble en que el que residían. Y de este modo nació la idea de Streets in the sky (“Calles en el cielo”) que daría lugar a lo denominado “Ciudad tridimensional”.

La ciudad tridimensional sería la ciudad del futuro y estaría constituida por muchas calles en el cielo

Le Corbusier y sus incondicionales pertenecían a una corriente arquitectónica denominada “Brutalismo”, ya que abogaban por la utilización de hormigón o cemento armado como material principal para sus construcciones y la carencia de adornos, terrazas o salientes en su diseño, de modo que los edificios fuesen lo más minimalistas posible.

Desde el punto de vista económico, la propuesta no dejaba de ser atractiva. Edificios construidos de cemento armado (un material relativamente barato), que suponían un ahorro de espacio (ya que carecían de adornos, terrazas u ornamentos) y que contenían al mayor número de personas posible, resultaban bastante rentable en países que acababan de terminar una guerra y cuya economía no estaba en su mejor momento.

Si desea conocer más sobre las streets in the sky, pinche aquí

La idea se resume en realizar construcciones de poco espacio que albergaran a gran cantidad de personas, una especie de gran jaula urbana y con el cemento armado como protagonista. ¿Qué podía salir mal?

La utopía

Streets in the sky era solo el primer paso para el comienzo de la gran utopía brutalista: la construcción de “Three-dimensional cities” (“Ciudades tridimensionales”).

Se trataba de una utopía al más estilo megalómano que ellos imaginaron de este modo:

edificios-malditos-2-2-Psicodifusion
Fuente: https://www.architectural-review.com
Diseño conceptual de cómo resultaría una ciudad tridimensional.

Básicamente, la idea era realizar streets in the sky por toda una ciudad, de modo que ésta estuviese conectada de edificio en edificio por medio de puentes y estructuras que habilitasen diversos carriles sobre el nivel del suelo, distribuidos a diferentes alturas.

La representación parece perturbada, aunque en realidad es muy perturbadora. Y a los hechos nos remitimos, dado que la puesta en práctica de las streets in the sky tuvo este aspecto:

edificios-malditos-2-3-Psicodifusion
Fuente: https://www.architectural-review.com
Estas streets in the sky no se parecen ni poquito a las representadas en el proyecto inicial

Uno de los objetivos brutalistas era reconvertir grandes capitales, como Londres o París. De hecho, este era el plan que Le Corbusier tenía para el barrio parisino Le Marais:

edificios-malditos-2-4-Psicodifusion
Fuente: http://journalofia.org
Maqueta del barrio parisino Le Marais, que nunca llegó a construirse (por fortuna)

El proyecto nunca se llevó a cabo y el barrio Le Marais tiene este aspecto hoy en día:

edificios malditos 2 5 Psicodifusion
Fuente: Zantastik (Wikipedia)
Por fortuna, Le Marais siguió intacto

¿Por qué se abandonó el proyecto de las ciudades tridimensionales? La utopía hecha realidad: El gran desastre

El proyecto de las ciudades tridimensionales no tardó en derrumbarse. El motivo fue que la realidad de este tipo de construcciones distaba mucho del resultado que la utopía pretendía.

El brutalismo asaltó países como Inglaterra, Francia e, incluso, EEUU. Se realizaron construcciones tales como los Robin Hood Gardens o Park Hill. En un principio, el arquetipo tuvo una gran acogida, por el ahorro de espacio y económico coste. Las viviendas fueron ofertadas como las nuevas residencias del futuro, resultando altamente atrayentes para el público. De este modo fue como personas normales comenzaron a habitar las streets in the sky con el pensamiento de ser los primeros habitantes de las ciudades del mañana.

Pero algo extraño ocurrió. A los pocos años, en esos edificios, y no en el barrio o en otros edificios colindantes, el índice de criminalidad aumentó a parámetros que eran incompatibles con la simple casualidad. Los habitantes de las streets in the sky se habían vuelto violentos.

Este hecho ralentizó en mucho el proyecto de las ciudades tridimensionales y, aunque las streets in the sky continuaron construyéndose en alguna ciudades durante décadas, el similar resultado en todas ellas provocó que la utopía sucumbiese.

Los lugareños de las streets in the sky se habían vuelto violentos.

El hacinamiento de estos lugares afectó a la salud mental de sus habitantes. La cantidad de vecinos que residían en estos edificios era mayor que la capacidad de los mismos, lo que provocó que muchas personas sufriesen depresión, ataques de ansiedad y episodios violentos que confluyeron en numerosas agresiones y suicidios.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*