
¿Por qué me cuesta relacionarme con los demás?
Hay personas que muestran una gran capacidad para relacionarse con otras y hacer amistades fácilmente. Por el contrario, a otras personas les resulta muy difícil entablar una conversación con desconocidos o interactuar con los demás.
En realidad, las personas que poseen la capacidad de interrelacionarse adecuadamente con los demás no son más simpáticas o más agradables que las personas que no poseen esta habilidad.
Entonces ¿en qué radica la diferencia entre estas personas? La respuesta es: en las habilidades sociales.
¿Qué son las habilidades sociales?
Las habilidades sociales se pueden definir como: ”El conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas.” (Caballo, 1986).
Por tanto, una persona con habilidades sociales es aquella que es capaz de interactuar eficazmente con los demás, es decir, solucionar problemas y/o evitar conflictos, saber expresar su opinión e ideas correctamente, saber decir “no”, hacer críticas o expresar su desacuerdo con algo sin molestar ni resultar ofensivo.
Una persona con habilidades sociales es aquella que es capaz de interactuar eficazmente con los demás
¿Cómo se que no tengo habilidades sociales?
Esta es una de cuestión por la que habitualmente se consulta al Psicólogo. Si a una persona le cuesta relacionarse con los demás o, cuando lo hace, provoca el rechazo del resto, es que carece de habilidades sociales.
La dificultad para relacionarse se atribuye a la timidez, ya que se percibe un sentimiento de vergüenza en el momento de expresarse o de interactuar con el resto. La vergüenza es una sensación humana que se deriva de la propia percepción de deshonor que conduce a la humillación.
Genéricamente se define como “la emoción que nos hace saber que somos finitos” (John Bradshaw). Pero objetivamente no hay ningún deshonor o humillación en entablar contacto con los demás.
¿Entonces por qué se siente vergüenza o timidez? Por diferentes razones: por miedo al rechazo, al fracaso, a la negación y, en definitiva, miedo a no tener éxito socialmente. Este tipo de sentimientos y pensamientos denotan una falta de habilidades sociales.
Las personas con una mayor facilidad de relacionarse no tienen esta percepción ni estos pensamientos negativos hacia sus conductas.
La falta de habilidades sociales no siempre se relaciona con la falta de interacción. Muchas personas no sienten dificultad para relacionarse pero lo hacen erróneamente, de modo que los otros se sienten ofendidos o molestos por el modo que se les ha comunicado algo. Se trata de personas que, sin pretenderlo, molestan a los demás con sus comentarios o con la expresión de sus opiniones.
Las personas con habilidades sociales son capaces de expresar opiniones e ideas de modo adecuado, evitando los conflictos.
Las habilidades sociales se pueden aprender, se pueden entrenar, es una de las funciones del psicólogo.
Muchas personas no sienten dificultad para relacionarse pero lo hacen erróneamente
¿Para qué sirven las habilidades sociales?
Las habilidades sociales pueden ser muy útiles en la vida diaria. ya sea para lograr una adecuada interacción personal con los demás, para expresar y comunicar ideas de forma óptima o para facilitar la integración y el acercamiento hacia personas desconocidas.
Asimismo, una persona habilidosa socialmente tendrá una mayor capacidad de comunicación y, por lo tanto, de resolución de conflictos.
Las habilidades sociales contribuyen a mejorar tres factores muy comunes en la vida diaria:
1. Factores materiales: Una persona con habilidades sociales tendrá una mayor facilidad para alcanzar sus objetivos. Por ejemplo, a una persona habilidosa socialmente le será más sencillo pedir un aumento de sueldo o reclamar en un comercio.
2. Factores sociales: Las personas socialmente habilidosas tienen un mayor éxito relacional. Esto significa que les es más fácil integrarse en un grupo, hacer amistades y entablar conversaciones con desconocidos. Asimismo, las personas con habilidades sociales suelen tener una mayor capacidad en la resolución de conflictos, por lo que el vínculo relacional con los demás es más fuerte que el del resto.
3. Factores personales: Las personas que tienen habilidades sociales poseen una mayor autoestima. Esto se produce por un factor relacionado con la retroalimentación, ya que cuando una persona percibe que tiene éxito socialmente y que es capaz de resolver problemas de modo adecuado se siente satisfecha consigo misma.
Por otro lado, un entorno libre de conflictos y socialmente óptimo promueve la autoestima de las personas que lo integran.
¿Se nace con habilidades sociales?
No es extraño escuchar que una persona es socialmente habilidosa porque desde siempre ha tenido esa habilidad, lo cual nos puede llevar a pensar que es un rasgo de su personalidad o de su carácter y que, por tanto, ha nacido con esta capacidad. Esta idea es errónea. Nadie nace con habilidades sociales.
La capacidad de relacionarse adecuadamente con los demás se aprende. Muchas personas muestran mucha facilidad para la interrelación con los demás desde tempranas edades y esto ocurre porque han tenido experiencias precoces de interrelación exitosas, o cual ha permitido que adquieran habilidades sociales desde la niñez.
Nadie nace con habilidades sociales
Aunque es en la infancia donde se aprende en mayor medida las relaciones con los demás, el proceso relacional permanece continuo a lo largo de la vida.
La mayor parte de las personas adquieren sus habilidades sociales en la interacción con los otros, es decir, en los contextos sociales más habituales, como son la escuela, el grupo de amigos, la familia, etc.
Posteriormente, las experiencias sociales y laborales a lo largo de la vida las afianzan. Las habilidades sociales se desarrollan por la experiencia, aprendiendo a actuar de un modo u otro en diferentes situaciones.
¿Por qué las personas no son habilidosas socialmente?
Existen diferentes razones por las que una persona no es habilidosa socialmente. Puede ser que la interacción con los demás a lo largo de su vida haya sido pobre o por una percepción equivocada de las relaciones humanas. Pero, en general, esta falta de habilidad suele ocurrir por dos motivos principales:
1. Falta de aprendizaje. Se trata de personas que nunca han aprendido como relacionarse, ya sea porque no han tenido un modelo adecuado (por ejemplo, han convivido en una familia o círculo social conflictivo) o porque no han tenido un aprendizaje directo.
Un ejemplo sería una persona educada en un ambiente de total rigidez con unas normas muy estrictas. Puede que esta persona nunca aprendiera a expresar su opinión de modo adecuado.
2. Falta de práctica. Se trata de personas que han aprendido estrategias en habilidades sociales pero que nos las utilizan en su vida diaria, generalmente por la presencia de otros factores que las inhiben o que interfieren en el comportamiento.
Un ejemplo son los pensamientos negativos o el miedo al fracaso. Si una persona está convencida de que se le va a negar algo, nunca pondrá en práctica determinadas habilidades sociales.
Por ejemplo, si alguien piensa continuamente “no me van a dar el ascenso”, nunca lo solicitará.
Asimismo, si una persona tiene el convencimiento de que no va a caerle bien a nadie, no hablará con nadie en una reunión social o directamente no acudirá. Un fenómeno parecido ocurre con el miedo a hablar en público, que coarta la ejecución de la conducta de expresarse debido a los pensamientos negativos que interfieren.
Las habilidades sociales se pueden mejorar a lo largo de la vida. Existen numerosos recursos que se pueden adoptar para mejorar las habilidades sociales y así poder enriquecer la interacción con los demás.
En el caso de que una persona sienta un gran malestar por no poder relacionarse o por no saber cómo hacerlo, casos como fobia social o hablar en público, es recomendable que acuda a un profesional que le dote de estrategias efectivas que le permitan superar estos obstáculos y la ansiedad derivada.
Psicodifusión es editada por los psicólogos Paula Borrego y Juan Miguel Enamorado Macías
fredy. al principio comienzo llevandome bien con todos. pero conforme pasa el tiempo me voy llevando con menos personas hasta llegar al grado que no me llevo con nadie. ¿ en que estare fallando ? aconsejenme
Buenas tardes, Fredy:
El problema puede deberse a múltiples circunstancias. Lo más probable es que sea un problema en el modo en que se ponen en práctica las habilidades sociales, ya sea por tu parte o por parte del resto. Si en un principio eres capaz de entablar un contacto social, significa que tienes habilidades sociales, pero si posteriormente las relaciones con las personas se deterioran, puede que no las estés poniendo en práctica correctamente. No obstante, si lo deseas, puedes contactar por email con nosotros (psicodifusion@psicodifusion.es) y proporcionarnos así más datos con los que te pueda dar un consejo más concreto.
Un saludo.
irving.mi problema de socializa- cion es muy grave: en mi trabajo es muy comun que trabajemos en equipo y a la hora de formarlos, nadie quiere que este con ellos. cabe mencionar que soy un tipo apatico e indiferente, no se si esto tenga que ver con lo que me pasa.
Buenas tardes, Irving:
Un problema de socialización es serio cuando afecta a tu ámbito familiar, laboral o social. Por tanto, si interfiere en tu trabajo, como comentas, sí puede considerarse grave. También mencionas que tienes un carácter apático e indiferente. Esto, obviamente, repercute en tu comportamiento, ya que las personas tendemos a actuar guiadas por nuestro carácter. Afortunadamente, a pesar de lo que estamos acostumbrados, las habilidades sociales se aprenden y se pueden entrenar. Es posible que tu carácter haya interferido en que no las hayas desarrollado correctamente, pero siempre estás a tiempo de adquirirlas. Ya que te afecta al ámbito laboral, te animo a que acudas a un profesional especializado que pueda enseñarte técnicas de habilidades sociales. No son complicadas de aprender y pueden serte de mucha ayuda en tu trabajo en general y para mejorar tu calidad de vida en particular. No obstante, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo (psicodifusion@psicodifusion.es) si tienes alguna duda o quieres comentarnos algún aspecto de tu problema de modo más concreto. Estaremos encantados de ayudarte.
Un cordial saludo.
kevin.desde muy chico he sido solitario,taciturno y silencioso. cuando mi familia acude a fiestas, convivios,eventos, etc. yo prefiero quedarme en casa viendo t.v, leer, oir musica o bien salir a caminar al parque ( hay uno enfrente de casa) y al no relacionarme practicamente con nadie,no tengo amigos y no. tengo citas con chicas. por mi. manera de ser y de comportarme,ya van como 4 o 5 personas que me dicen que tengo rasgos de autismo ¿ sera cierto o solo estan exagerando ? me gustaria saber su opinion.gracias
Buenas tardes, Kevin:
El autismo es una alteración del neurodesarrollo que afecta a las capacidades sociales, comunicativas y lingüísticas, así como a las habilidades para la simbolización y la flexibilidad. Por ello, y dado que estos rasgos se manifiestan, no únicamente en el trato social sino en la comunicación tanto oral, escrita, como social, es dudoso que poseas rasgos de autismo. Generalmente, a nivel coloquial, se le atribuyen rasgos autistas o se utiliza este término para referirse a las personas con rasgos de introversión o reservadas, pero en realidad, bajo un criterio diagnóstico, el autismo no tiene nada que ver con la introversión o ser reservado.
Respecto a lo que comentas, lo primero que debes plantearte es si la situación en la que te encuentras según la cual ostentas escasas relaciones sociales es o no es de tu agrado. Es decir, si realmente eres así feliz o si preferirías tener más relaciones sociales. En el caso de que esta situación te resulte molesta, lo más adecuado es que acudas a un profesional que te aconseje estrategias para mejorar tus habilidades sociales y así poder ampliar tu red social. En el caso de que esta situación no te resulte molesta, es decir, que te agrade y que no interfiera con tu vida familiar ni laboral, se trata, seguramente, de un rasgo tuyo de personalidad. En este sentido, hay personas reservadas e introvertidas que disfrutan más en la soledad que rodeadas de otras personas. Esta circunstancia no tiene porqué tratarse de un trastorno (aunque existen trastornos psicológicos como el trastorno de personalidad esquizoide o el trastorno de la comunicación social pragmático que cursan introversión y escasez de interacción social) y no es negativa si no te causa malestar ni interfiere con tu ritmo de vida. Las personas pueden ser introvertidas o extrovertidas y ninguno de estos rasgos es mejor o peor que el otro.
No obstante, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo si quieres realizar una pregunta más específica o recibir una respuesta privada. Estaremos encantados de poder ayudarte.
Un saludo.
Mi problema es el siguiente, soy introvertido, en ocasiones timido mas sin embargo no me es tan complicado entrar en contacto con una persona pero a medida que pasa el tiempo no soy capaz de aportar a una amistad estable, porque pienso que va a quitar tiempo en mis proyectos por tanto termino solo siempre, inclusive con la familia. Que me aconsejan
Estimado Alex:
Ser introvertido y tímido no es negativo, siempre y cuando no provoque que te sientas mal. Si antepones tus proyectos a las relaciones sociales y a la familia, no es extraño que no conserves una amistad estable. La amistad hay que cuidarla y esto requiere un cierto tiempo y un cierto esfuerzo.
Te aconsejaría que realizases una escala de valores y compruebes a qué le das más prioridad, si a una relación en concreto o a un proyecto. Una vez que lo tengas claro, decántate por una cosa o por otra y, sea cual sea, ya se trate de la amistad o del proyecto, tu elección será la correcta, puesto que es lo que más te importa en ese momento.
Darle una mayor importancia a un determinado proyecto que a una relación no es malo. Lo malo es que eso te haga sentirte mal. En ese caso, revisa tu escala de valores.
Esperamos que te haya servido de ayuda.
Un saludo.
alan.no se si sea mi imaginacion o no, pero tengo la impresion de que toda la gente me rehuye y me .evita a toda costa,lo curioso del caso es que yo me considero un tipo normal ( o por lo menos eso creo ) y lo peor del caso es que no se a que se deba esta situacion. lo que yo pienso es que debo tener algo que hace que la gente me rechace como si tuviera una enfermedad contagiosa.cabe mencionar que soy un poco introvertido, pero no creo que esa sea la razon ¿ usted que opina ?.
Buenos días,
Según lo que comentas, la razón puede deberse a dos motivos principales:
1. Puede que la gente no te rehúya. Puede que creas que la gente te rehúye pero únicamente se trata una impresión tuya. En ocasiones tendemos a interpretar los gestos o los actos de los demás sin tener toda la información. Puede que nos dé la impresión de que una persona siempre nos rehúye y sea, simplemente, que a la hora en la que nos lo solemos encontrar tenga siempre prisa, por ejemplo.
2. Puede que la gente te rehúya. Si es así, puede ser por diferentes motivos. Lo más frecuente en estos casos es que a esas personas no les simpatiza algo de ti o porque el tipo de personas con las que interactúas no son las adecuadas.
Si esta situación te resulta muy molesta, te aconsejo que averigües a qué motivo se debe. Si dentro de este grupo tienes más confianza con alguna persona, puedes preguntarle abiertamente y pidiéndole que sea sincera contigo. Una vez que lo sepas, puedes comenzar a solucionar el problema.
Si tienes alguna duda más, puedes consultar con nosotros a través de un comentario o mediante el correo electrónico psicodifusion@psicodifusion.es.
brando.soy antisocial y muy malo para relacionarme con la gente,ya no se diga para hacer amigos. anteriormente, habia personas (tanto hombres como mujeres) que intentaron ” jalarme ” pero al ver mi desinteres prefirieron alejarse de mi y no los culpo, yo hubiera hecho lo mismo. nunca estoy mas feliz que cuando estoy solo, haciendo lo que yo quiera y sin que nadie interfiera en mis actividades, sin embargo,a veces creo que estoy actuando de una manera incorrecta por que lo normal seria convivir mas con la gente. mi pregunta para ud. seria ¿es normal que quiera estar solo todo el tiempo aun cuando este muy a gusto?¿ y si no tendre algun tipo de transtorno de la personalidad que requiera algun tratamiento?
Buenas tardes,
La dificultad para relacionarse con los demás únicamente representa un problema cuando causa un malestar. Es decir, a una persona le gustaría tener más amigos o, en definitiva, más vida social, pero esto le resulta difícil y no lo consigue, lo cual le causa malestar y por consiguiente constituye un problema.
Según comentas, en tu caso te encuentras más a gusto estando solo y haciendo lo que tú quieres y que nadie interfiera en tus actividades. Esto es una opción perfectamente lícita. No hay nada correcto ni incorrecto en que te guste o te deje de gustar relacionarte con los demás. Otra cuestión sería que esta elección interfiriese en algún aspecto de tu vida (por ejemplo, en el trabajo) causándote infelicidad.
Respecto a tu pregunta sobre si padeces un trastorno, esto es imposible de saber sin una evaluación previa. Existen trastornos de personalidad que se caracterizan por la tendencia a la soledad y aislamiento social, pero este no tiene por qué ser tu caso. No obstante, un trastorno de personalidad (como patología que es) siempre va a causar un malestar y una infelicidad percibida por la persona que lo padece. No parece tu caso.
Te recomendaría que no le des demasiadas vueltas al tema si así eres feliz, ya que lo que las personas consideran normal no es más que una estadística y no se encuentran siempre en los parámetros de lo correcto y lo incorrecto. Sin embargo, si en algún momento esta situación llega a causarte malestar, y no sabes o no puedes relacionarte con los demás, te aconsejo que acudas a un profesional que pueda ayudarte a adquirir habilidades para relacionarte.
Espero que la respuesta te haya servido de ayuda. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para cualquier otro tipo de consulta a través de la web o del email psicodifusion@psicodifusion.es.
edwin.yo tengo una personalidad muy rara. de un momento a otro paso de tener una felicidad total exagerada ( euforia ) a una tristeza absoluta que raya en la depresion y de querer convivir con muchas personas a desear estar completamente solo. tambien me pasa que estoy de muy buen humor y de repente me .pongo muy triste o enojado.mis padres, mi novia, mi mejor amigo asi como otras personas me han dicho que lo mas seguro es que tengo transtorno bipolar y que necesito iniciar mi tratamiento inmediatamente. yo si creo ser raro pero sin llegar a ese punto. a mi me gustaria conocer su opinion .profesional. gracias.
Buenas tardes, Edwin:
El trastorno bipolar se caracteriza por episodios de excitación del estado de ánimo (manía o hipomanía) seguidos por disminución del mismo (depresión). Los episodios de manía suelen comenzar bruscamente, y duran varias semanas o varios meses, y las depresiones tienden a durar más.
Es difícil dar un diagnóstico sin una evaluación previa, pero si tus cambios de estado de ánimo los sufres continuamente a lo largo del día, no parece tratarse de un trastorno bipolar, puesto que no es la clínica. Los cambios emocionales bruscos se producen más frecuentemente por una cuestión de gestión emocional. Es posible que determinados acontecimientos nos irriten más de lo que deberían, y esta emoción puede desaparecer tan repentinamente como surgió. El estrés, la ansiedad y determinados acontecimientos de la vida pueden hacernos más sensibles ante situaciones difíciles y provocar estados de ánimo alterados. Asimismo, muchas personas tienen una personalidad sensible a las emociones, y presentan enfado y alegría con una frecuencia más acentuada que otras.
Existen otros tipos de trastornos además del bipolar caracterizados por los cambios bruscos emocionales, como es el caso de los trastornos de personalidad límite. En tu caso, si esta circunstancia supone un problema para ti o para las personas que te rodean te recomiendo que acudas a un profesional para que pueda evaluarte y darte un diagnóstico exacto de lo que te ocurre. No obstante, según comentas, no parece tratarse de un trastorno bipolar pero, si así lo fuese, tiene buen pronóstico si se trata. Seguramente te sentirás mejor bajo la supervisión y consejo profesional.
Espero que la respuesta te haya servido de ayuda. No dudes en ponerte en contacto con nosotros para cualquier otro tipo de consulta a través de la web o del email psicodifusion@psicodifusion.es.
adauto. soy una persona a la que se le dificulta mucho socializar y convivir debido a que soy introvertido y reservado pero ese ya el menor de mis problemas. desde hace ya un buen tiempo a la actualidad me pasan cosas muy extrañas: escucho psicofonias, veo pasar fantasmas y criaturas aterradoras, objetos que se mueven solos de una manera inexplicable y ademas presiento sucesos que posteriormente ocurren. al platicarle a personas de mi absoluta confianza he obtenido diferentes respuestas: una amiga me dijo que lo mas probable es que soy muy sensible y que puedo percibir cosas que la mayoria de la gente no. otra persona me dijo que nada de eso existe y que seguramente soy ESQUIZOFRENICO y que necesito ver un psiquiatra antes que me vuelva completamente loco.mi esposa me dijo que simplemente no me puede creer y que la disculpara.a mi me gustaria por favor que me dijera que es lo que me esta pasando y que es lo que debo hacer. gracias
Buenas tardes, Adauto.
Lo que te está pasando es difícil de determinar sin una evaluación profesional. Los síntomas que describes pueden deberse a diversas causas. Comentas que te han sugerido que puede ser esquizofrenia, que seas sensitivo o, directamente, no te han creido. En primer lugar, la esquizofrenia es una patología muy compleja, que no conlleva únicamente escuchar sonidos o padecer alucinaciones, sino que se acompaña de otros síntomas que no parece que tú tengas (o por lo menos que no comentas). Además, la esquizofrenia es una patología egosintónica, en la mayoría de los casos, lo cual significa que las personas que lo padecen no consideran extraño aquello que les pasa (lo cual no es tu caso).
Por otro lado, la explicación de que eres sensitivo es imposible de confirmar sin haber descartado previamente otras posibles causas. Asimismo comentas que tu esposa no te ha creído. En este sentido, es importante que si lo que estás experimentando va a más hables con ella sobre el tema, sobre cómo te sientes y cómo te está afectando, ya que el apoyo familiar y de tu entorno de amigos es muy importante. Como te he comentado, hay diversas causas que pueden desencadenar la sintomatología que describes: si tomas algún medicamento, una intoxicación, depresión, estrés, exceso de ansiedad, etc. En muchas ocasiones algo nos hace mucho daño o nos alarma cuando en realidad la causa no es tan compleja o tan grave como parece.
Mi consejo es que vayas descartando posibles causas. En primer lugar, puedes ir a un neurólogo con el fin de descartar alguna patología orgánica del sistema nervioso, ya que algunas de ellas se manifiestan con los síntomas que comentas. Una vez que descartes la presencia de una patología orgánica y te hagas un chequeo médico completo, si todo está en orden, puedes acudir a un psiquiatra o un psicólogo que determine si todo esto es causa de una depresión, del estrés o de otra dolencia.
Te animo a que busques ayuda profesional, ya que cuanto antes tengas un diagnóstico antes se pondrá un tratamiento y antes se acabará el malestar que sientes.
Si quieres darnos más información sobre tu situación, o contarnos tu evolución, puedes ponerte en contacto a través de nuestro correo electrónico psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de ayudarte.
Un cordial saludo.
horacio. en mi trabajo me llevo mas o menos bien con mis compañeros, algunos hasta los he considerado mis amigos por la relacion tan buena que llevamos, pero pasa algo que no puedo entender: cuando alguno de mis “amigos” tiene alguna fiesta o convivio,invitan a ” todo el mundo ” menos a mi y yo no creo que se trate de un simple olvido ya que ocurre siempre y no es que este yo muy deseoso o urgido de que me inviten, pero si me da mucha curiosidad conocer el motivo de mi exclusion de sus eventos, ya que
no me considero mala persona y no creo merecer este rechazo (por que es eso).el dia que yo me case invite a todos mis amigos y compañeros y con excepcion de mi jefe quien si acudio ( pero creo que se sintio obligado ) nadie mas fue.yo no se si esto se deba a la mala suerte o algo estare haciendo mal, que hace que todos se incomoden de estar conmigo y provoque .mi posterior rechazo.¿ que puedo hacer para en el futuro evitar mas rechazos y exclusiones ? orienteme por favor.
Buenas tardes, Horacio:
Según comentas, tus compañeros de trabajo, que tu consideras tus amigos, no parecen corresponderte de igual modo que tú te comportas con ellos. Puedes ser una persona empática, es decir, que es posible que tú puedas comprender a los demás, pero será imposible (para ti y para cualquier persona) ser capaz de leer los pensamientos ajenos. Obviamente, algo está ocurriendo y es normal que sientas curiosidad por el hecho, dado que conocer el problema puede ayudarte a cambiarlo.
Dicho esto, te aconsejo que busques el momento adecuado para reunirte y poder conversar tranquilamente con algún compañero de trabajo que tú consideres tu amigo o con el que tengas más confianza. Debe ser un momento de tranquilidad, en el que ninguno de los dos tenga prisa y que podáis conversar de forma privada. Si no puede ser en el lugar de trabajo, lo más adecuado es que te reúnas con esta persona fuera del trabajo. Si no es posible, puedes mantener una conversación telefónica, siempre y cuando estéis los dos calmados para conversar. De este modo, puedes comentarle a la persona que creas más adecuada tu deseo de reunirte con ella para comentarle algo muy íntimo y de gran importancia para ti. En el caso de que no podáis quedar cara a cara, pregúntale a qué hora lo puedes llamar por teléfono para conversar de manera tranquila.
Cuando hables con esta persona, se lo más sincero posible. Expón tu preocupación y pregúntale a qué se puede deber este rechazo. Comunícale tu deseo de ser amable y buena persona con los demás y que si haces algo mal, te gustaría saberlo para corregirlo. Asimismo, pídele sinceridad en su respuesta, puesto que tú has sido sincero con él.
Esta persona de confianza no tiene porqué ponerse en el compromiso de dar nombres o mencionar a nadie. Puedes aclararle esto último. Únicamente debe decirte el motivo del rechazo de los demás.
Si quieres actuar de modo asertivo en esta situación, no juzgues a la persona ni a los demás. Por lo que, sea lo que sea que te responda, acéptalo. Si la idea que tienen de ti es equivocada, se lo puedes decir, pero nunca acusando o juzgando, sino haciéndole comprender que no era tu intención y que procurarás cambiarlo. Acuérdate siempre de agradecer a esta persona su sinceridad, su compañía y su tiempo.
Horacio, aunque la situación que comentas no deja de ser desagradable, considéralo como una oportunidad para mejorar tus habilidades sociales. Puede que tus compañeros tengan una idea equivocada de ti, pero esta circunstancia te abre una puerta para comportarte con ellos de modo diferente y hacerles ver que eres una buena persona y que si has hecho algo que los haya ofendido, no era tu intención. No culpes a tus compañeros por pensar de uno otro modo, porque todas las personas nos equivocamos y nos hacemos ideas erróneas sobre las cosas hasta que descubrimos cómo son en realidad.
Si lo deseas puedes volver a escribir cuando tengas la respuesta, tanto a los comentarios del blog, como a nuestro correo personal: psicodifusion@psicodifusion.es. Estaremos encantados de orientarte si quieres dar un siguiente paso.
Un saludo.
ricardo. a mi nadie me toma en cuenta para nada y siempre paso desapercibido. la gente a duras penas y se dan cuenta de mi existencia. para todo soy ignorado de la manera mas cruel e implacable comenzando por mi propia familia. cuando era un niño ni me daba por enterado de esta situacion pero conforme fui creciendo me fui dando cuenta de lo que ocurria y trate de hacer algo: tener amigos pero sin ningun resultado + y de chicas mejor ni hablo, solo puedo decir que ninguna a aceptado salir conmigo.al parecer naci para estar solo para siempre.tambien debo reconocer que no soy ” una perita en dulce ” ya que tengo un caracter feo y que no soy tan facil de tratar. si alguien me hace alguna broma pasada o me ofende reacciono de una manera violenta, ya sea verbal o fisica (posible motivo de que la gente me evite) pero mientras no se metan conmigo, soy una persona bastante tranquila y respetuosa, ya que
no me gusta tener problemas con nadie.la verdad es que ya no quisiera estar solo todo el tiempo por que siento que no es sano y ademas ya me esta afectando que a nadie le guste mi compañia. a veces pienso que soy un ANORMAL.le agradeceria que me diera una solucion para resolver esta situacion tan triste y deprimente
Buenas tardes, Ricardo:
La solución a este tipo de problemas es aprender y entrenar habilidades relacionales. No es algo difícil y resulta de gran utilidad para relacionarse con los demás, con lo que podrás aumentar tu círculo de amigos y entablar relación con las chicas.
Con respecto a lo que comentas del carácter, el origen se debe al mismo motivo: pobres habilidades relacionales. Según explicas, si alguien te hace alguna broma pasada, o te ofende, reaccionas de una manera violenta, ya sea verbal o física. Esto se denomina un estilo de actuación agresivo y resulta muy nocivo para las relaciones personales. En este sentido, deberías utilizar un estilo asertivo, el cual te permitiría dejar clara tu postura de disgusto ante esa situación que te molesta, pero sin ofender al otro ni reaccionar de modo violento.
Te aconsejaría que acudieses a algún profesional que pudiese entrenarte en habilidades relacionales.
Si deseas comentarnos algo más, no dudes en contactar de nuevo con nosotros, ya sea a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderte.
sergio.hay personas que gozan de gran popularidad: son simpaticas, agradables y tienen muchos amigos.las citas amorosas les sobran. Son altamente sociables y la vida les sonrie. En cambio habemos otros ( YO ) que todo el tiempo estamos solos, no tenemos amigos, no somos agradables ni simpaticos ni nada y por lo tanto, ” ni las moscas nos siguen “. o sea son 2 grupos muy distintos. Yo quisiera saber si ya nacemos para ser asi o nuestra personalidad y comportamiento es lo que influye para ser de un grupo o del otro, o de plano es la suerte lo que define todo esto.
Buenas tardes, Sergio:
Con respecto a tu pregunta, las habilidades sociales o relacionales no son innatas, sino adquiridas. Esto significa que nadie nace siendo simpático o antipático o destinado a ser popular. Este tipo de conductas se aprenden durante la vida. En los casos en los que los niños o los jóvenes son muy simpáticos o populares es porque sus circunstancias vitales (seguramente como medio de adaptación) les han obligado a aprender, aunque sea inconscientemente.
Ser altamente sociable no es un determinante para que la vida te sonría, aunque sí es cierto que un círculo social amplio y la vinculación con el resto de las personas es de vital importancia para la felicidad, ya que el ser humano es un animal social y, a fin de cuentas, necesita el apoyo de otras personas, sobre todo cuando se atraviesan circunstancias difíciles o dolorosas. Asimismo, un gran círculo social aumenta la autoestima y, consecuentemente, la seguridad en uno mismo.
Te recomendaría, como he mencionado en comentarios anteriores, que aprendieses habilidades sociales. Son muchos los profesionales que se dedican a este tema y aprender es bastante fácil.
Si deseas comentarnos algo más, no dudes en contactar de nuevo con nosotros, ya sea a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderte.
Francisco.hay ocasiones en que me comporto de una manera y otras en que hago completamente .lo contrario, por ejemplo: en una fiesta puedo ser ” el alma ” , la animo, bailo, canto, cuento chistes, organizo dinamicas, convivo con todos,etc. pero en la siguiente fiesta puedo permanecer callado, sentado sin salir a bailar en ningun momento, no platico ni convivo con nadie y ya solo veo el momento de retirarme ( generalmente son las mismas personas a las fiestas que asisto, familiares y amigos ) y lo mismo ocurre en los deportes y otras actividades.siento que es como si 2 personas distintas vivieran en mi cuerpo como en una famosa novela, padezco de una DUALIDAD y sinceramente no creo que esto sea normal y tengo temor de que esto vaya empeorando. ¿ que podria hacer para resolver esto ?
Buenas tardes, Francisco:
Lo primero sobre lo que tienes que reflexionar es que si lo que te ocurre es un cambio drástico de ánimo sin ningún motivo aparente o un cambio repentino entre el interés y la apatía social. Son dos cosas diferentes, y ninguna de ellas problemática siempre y cuando no te cause un malestar contigo mismo.
Respecto al cambio entre interés y apatía, en ocasiones incluso las personas más extrovertidas necesitan sus momentos de soledad y desconexión, y puede que esto lo percibas como un sentimiento que te lleve a permanecer callado, sentado sin salir a bailar ni hablar o convivir con nadie. En este caso, no se trata de un problema ya que lo único que necesitas es identificar los momentos en los que te apetezca estar solo, en los cuales no tienes obligación de socializar. Respecto al nivel emocional, a veces puede parecer que se pasa drásticamente de un estado de desánimo a ánimo, y viceversa. En realidad no suele ocurrir así, y el cambio no es tan brusco. Pero si no se sabe identificar bien las emociones puede que se perciba como algo muy repentino.
No parece tanto un problema de relaciones sociales como de gestión de emociones. Por ello te recomendaría que aprendieses a gestionar tus emociones. La inteligencia emocional es un modo de hacerlo y hay muchas lecturas al respecto que te pueden ayudar (por ejemplo, “Inteligencia emocional”, de Daniel Goleman). La gestión de emociones te permitirá identificar qué tipo de sentimiento tienes en cada momento con el fin de actuar de una u otra manera, de modo que puedas eliminar ese malestar por no comprender qué te ocurre. Asimismo, si te interesa el tema, te resulta útil y quieres mejorar, puedes contactar con algún profesional con el que poder trabajar tu inteligencia emocional con más profundidad.
Si deseas comentarnos algo más, no dudes en contactar de nuevo con nosotros, ya sea a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderte.
Valerio.en mi trabajo vivo un verdadero infierno: no tengo buena relacion con nadie, con mis companeros nada mas nos hablamos para lo indispensable…. .( y estrictamente sobre el trabajo) .en cuando termina mi jornada laboral me retiro enseguida sin mirar hacia atras.esto lo he podido sobrellevar mas o menos pero hay algo que si me preocupa mi jefe ya se dio cuenta de la situacion y me amenazo, me dijo que si no me integro al equipo de trabajo y si no convivo con mis companeros (han organizado fiestas y no he ido a ninguna) me va a tener correr, cosa que me parece injusta por que cumplo adecuadamente con mi trabajo. cabe mencionar que yo soy un tipo solitario, antisocial por que asi es mi caracter y no me pueden obligar a cambiarlo. necesito de su consejo,por favor.
Buenas tardes, Valerio:
La situación que describes es complicada, porque tus relaciones sociales no tienen por qué mezclarse con tus relaciones laborales si tú no quieres. Según comentas, tienes un determinado carácter solitario y antisocial, y no te pueden obligar a cambiarlo.
La primera opción más eficaz que puedes llevar a cabo es ser lo más cordial y educado posible en tu ambiente laboral. Asimismo, puedes mejorar tus habilidades de comunicación en el ambiente de trabajo. Hay documentación, bibliografía y cursos al respecto. Si esto no es suficiente, y tu jefe te exige una integración más personal, a pesar de que a ti no te interese puedes hacer preguntas personales (no en exceso personales, sino superficiales que te sirvan para entablar conversación, por ejemplo: “¿Qué tal el fin de semana?”, “¿Has visto tal noticia?”,…) y contar asimismo cosas propias también superficiales, pero que te sirvan como modo de acercarte más a tus compañeros, aunque en realidad no te vincules a ellos. Si esto sigue sin ser suficiente, puedes mostrar interés por las fiestas o eventos que organizan, e ir acudiendo a alguna. Puedes planteártelo como una parte más de tu trabajo, como si parte de los servicios por los que estés contratado fueran como una especie de atención al público, pero hacia tus compañeros.
Hay muchas personas que hacen cursos o talleres de actuación o arte dramático como una afición, y les sirve para mejorar la integración con los demás, sobre todo en situaciones que socialmente les disgustan pero a las que están obligados a asistir, y suelen ser la mayor parte de ellas laborales. Puedes plantearte esta opción en un futuro si tienes tiempo y te gusta el teatro.
Si deseas comentarnos algo más, no dudes en contactar de nuevo con nosotros, ya sea a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderte.
jhonatan.he tenido amigos y amigas excelentes, de los que se quitan la camisa y los zapatos por uno pero desgraciadamente yo no he podido conservar esas amistades tan valiosas y que finalmente se alejaron de mi.y hasta mi esposa, mitad en serio y mitad en broma me dice que ya la contagie del ” sindrome de jhonatan ” al preguntarle que es eso, me dijo que ella tambien ya perdio a todos sus amigos y amigas. Y es la verdad. Ella y yo nos la pasamos solos todo el tiempo.al analizar e investigar mu caso descubri que al parecer sor una persona EGOCENTRICA.lo que yo quisiera preguntarle si es una enfermedad y si requiere algun tratamiento especial.
Buenas tardes, Jhonatan:
Respecto a tu pregunta, ser una persona egocéntrica no es ninguna enfermedad, aunque algunos trastornos de personalidad o similares tienen síntomas de egocentrismo, pero son casos muy excepcionales. Por lo general, ser egocéntrico es únicamente un modo de comportarse. La mayoría de las personas egocéntricas no son conscientes de que lo son, es decir, no se dan cuenta de su egoísmo. Si tú te has dado cuenta significa que has dado el primer paso si quieres cambiar este comportamiento. Si has perdido a tus amistades, ya sea por falta de contacto con ellos o por alguna disputa, según el caso puedes volver a retomar el contacto o arreglar la situación. Si no, siempre puedes hacer amistades nuevas aprendiendo de los errores cometidos con las anteriores.
El mayor enemigo del egocentrismo es la empatía. Así que recuerda que ser empático te puede servir de gran utilidad para comenzar a cambiar tu comportamiento con los demás. Siempre puedes acudir a un profesional o a algún taller para ganar habilidades de empatía.
Si quieres facilitarnos más detalles sobre cómo perdiste las amistades o sobre por qué eres egocéntrico te podremos dar una opinión más específica, así que no dudes en ponerte en contacto con nosotros si así lo necesitas a través de comentarios o de manera privada en nuestro correo electrónico psicodifusion@psicodifusion.es.
ramses. cuando inicio una relacion sentimental con alguna chica, todo va muy bien, pero despues de un tiempo, aveces corto y en otras largo, ellas terminan la relacion, decepcionadas y/O descilucionadas de mi( en mi apreciacion ) al preguntarles el motivo de la ruptura para que yo pueda solucionarlo, siempre me dicen lo mismo ” que no soy yo, que son ellas ” pero se perfectamente que eso no es cierto y lo peor del caso es que siento que esto ya me esta afectando seriamente en mi seguridad y autoestima.lo que me he dado cuenta es que a veces soy un poco indiferente con ellas y no les presto la atencion que necesitan, cosa que podria solucionar, pero mucho me temo que pudiera ser algo mas serio y grave ( por ejemplo: que yo tuviera algun transtorno de la personalidad, alguna mania o algun defecto muy marcados y de los que ni siquiera me he dado cuenta y no me quieren decir para no herirme ni lastimarme. no se que hacer, estoy muy preocupado.
Buenas tardes, Ramses:
Obviamente, muchas rupturas y fracasos amorosos merman la autoestima y la seguridad. Un pensamiento recurrente en estas situaciones es “esto solo me pasa a mí”, pero no es cierto. Todo el mundo tiene fracasos amorosos continuamente y, llegados a una edad en la que el trabajo y el ritmo de vida están muy estructurados, iniciar y mantener una relación amorosa no es fácil. Así que, aunque te sientas inseguro o frustrado, ten en cuenta que tu situación es más habitual de lo que crees y no tiene nada de fracaso.
Por otro lado, el “no eres tú, soy yo” es un clásico. Aunque desconozco los motivos que llevaron a esas personas a terminar la relación contigo, se trata de una frase típica para romper con la pareja sin necesidad de dar explicaciones ni entrar en conflictos. Date cuenta que, si una persona se echa la culpa de algo, tú ya no la puedes atacar, defenderte o echarle cosas en cara. De hecho, es el modo más común que tienen las personas de romper relaciones sentimentales. Tu caso no es excepcional.
Si has notado que el motivo puede ser que eres un poco indiferente con ellas y que no les prestas la atención que necesitan, ya has avanzado bastante en la gestión de tu problema, ya que este tipo de comportamientos pueden ser corregidos en las próximas relaciones y te pueden servir como un aprendizaje. A todo el mundo le gusta que le presten una cierta atención y hacerle sentirse amado. Aunque se dé por sabido, manifestar verbalmente lo que te agrada o lo que quieres a una persona nunca está de más.
Por último, comentarte que no es posible saber si tienes un trastorno de personalidad o algún otro tipo de problema sin una evaluación previa. Si estás muy preocupado al respecto, te aconsejo que acudas a un profesional que te pueda valorar en este sentido, y que también te pueda dar estrategias de habilidades sociales que son de gran utilidad para conocer personas y mantener relaciones.
Si deseas comentarnos algo más, no dudes en contactar de nuevo con nosotros, ya sea a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderte.
salvador.cuando una persona me agrada o la quiero,le doy y le brindo todo lo que tengo, le ayudo en todo lo que necesite y soy muy tolerante y comprensivo cuando me falla, es mas, hasta. abusa de mi confianza y finjo. no darme nodarme cuenta.en cambio si una persona no me agrada o de plano la detesto,no le permito ningun error o equivocacion que tenga por que “me le voy a la yugular”. o sea, me vuelvo muy intolerante e injusto.lo que yo quisiera es no irme a los extremos ( no ser tan bueno con los que quiero y ni ser tan malo con los.que no me agradan ) siempre he sido asi y.he intentado estrategias para remediar esta situacion pero ninguna me ha funcionado. ¿ cual me recomienda usted ?
Buenas tardes, Salvador:
La mejor manera de no llegar a los extremos es siendo asertivo. La asertividad consiste en desenvolverse en situaciones conflictivas sin que ninguna de las personas involucradas en ella se ofendan o disgusten. Pero la asertividad también sirve para el día a día y en el modo que nos relacionamos con los demás.
La asertividad consiste en no comportarse de modo pasivo o agresivo en las diferentes situaciones de la vida.
Según comentas, cuando una persona te agrada o la quieres le das y brindas todo lo que tienes, le ayudas en todo lo que necesite y eres muy tolerante y comprensivo cuando te falla. Esto está bien, porque estás manifestándole a esa persona con tu comportamiento todo lo que la aprecias. Pero si esta persona abusa de tu confianza y tú finges para no darte por aludido estás actuando de modo pasivo, por lo que, al no descubrir tus sentimientos, tú terminas perjudicado y la otra persona continuará haciendo la conducta que te molesta. Asimismo, cuando actúas intolerante o injustamente con alguien, tu comportamiento es agresivo, ya que no cedes ante los comportamientos del otro. El término medio es, por consiguiente, la asertividad.
Si quieres saber más sobre asertividad, puedes leer el siguiente artículo: https://www.psicodifusion.com/asertividad-el-pilar-para-una-adecuada-comunicacion/
Ser asertivo no es complicado, únicamente hay que ponerlo en práctica en las situaciones cotidianas hasta que, por hábito, adoptes este comportamiento y lo utilices de forma natural.
Si consideras que realmente estas formas extremas de comportarte te suponen un problema social y que por ti mismo no logras ser asertivo, lo más adecuado es que acudas a un profesional que te proporcione estrategias de asertividad de un modo más extenso.
Si deseas comentarnos algo más, no dudes en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderte.
cesar.yo naci y creci en un ambiente muy favorable rodeado por mi familia quienes me dieron todo su cariño y amor de forma incondicional, pero desafortunadamente, yo nunca fui amoroso no cariñoso con ellos y siempre me mostre seco, parco y hasta insensible con mi familia ( no se mucho de psicologia o psiquiatria pero al parecer tengo rasgos de autismo o si se deba a algun trauma mi falta de respuesta a los estimulos que he recibido y siempre he sido asi ) tambien me ocurrio varias veces que chicas hermosas se acercaban a mi con la intencion de conocerme y solo las veia un periodo breve y me retiraba sin dirigirles la palabra.actualmente ya soy adulto y estoy casado, mis padres estan muy enfermos, todos mis abuelos ya fallecieron asi como tambien tios, primos que tanto me quisieron y yo me quede con una gran deuda de cariño y amor que ya no podre pagarles. actualmente me encuentro lleno de remordimientos,nostalgia, tristeza y depresion por no haberles dado el amor y cariño que se merecian y siempre les negue. ahora es demasiado tarde y haga lo que haga no puedo encontrar la paz y tranquilidad que ya necesito desde hace mucho tiempo. ” las cosas se dan en vida por que despues ya no tiene caso ” es algo que yo comprendi muy tarde. al decirle a mi esposa todo lo que vivi, ella me dijo que era yo muy duro conmigo mismo y que todos cometemos errores y que ya no me preocupara demasiado a lo que le dije que ella jamas me comprenderia por que ella si fue muy amorosa y cariñosa con sus seres queridos… ayudeme por favor, por que no se como liberar esta gran carga emocional que llevo adentro y aveces siento que ya no aguanto y voy a explotar.
Buenas tardes, Cesar:
Según comentas, actualmente te encuentras lleno de remordimientos, nostalgia, tristeza y depresión porque crees que no has correspondido al amor incondicional que te han dado tus seres queridos, los cuales ahora están mayores o han fallecido. Tu esposa te ha dado su opinión sobre tu situación, y tiene razón, puesto que todo el mundo cometemos errores. Tus circunstancias son muy comunes, pero ten en cuenta de que tus seres queridos te han dado el amor, como tú bien dices, de modo incondicional y no esperaban nada a cambio de ti. Ellos eran felices de ese modo, dándote el cariño fuera cual fuera tu respuesta. No serían felices, en cambio, de saber que tú estás atormentado por eso, porque ese amor te lo dieron para que tú fueras feliz y no para que fueras infeliz. Un modo de corresponder todo el cariño que te han dado es dándote cuenta del mismo y valorándolo.
Por otro lado, como te comentaba tu esposa, todo el mundo comete errores, pero de ellos se puede sacar algo positivo, que en la mayoría de los casos es el aprendizaje. En tu caso, puedes sacar una enseñanza muy beneficiosa de esto porque, aunque muchos de tus seres queridos de tu infancia ya no están, aún estás rodeado de personas que te quieren y te aprecian del mismo modo. En el presente puedes corresponderles a ellos. El legado de amor que te han dejado tus seres queridos es muy bonito y no debe ser motivo de infelicidad, sino todo lo contrario, un gran ejemplo que puedes aplicar con las personas que tú quieres igual que ellos hicieron contigo.
Si deseas comentarnos algo más, no dudes en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderte.
rafael.yo al momento de conocer personas, les agrado y me agradan, o sea, es reciproco y se inicia lo que puede ser una buena o hasta gran amistad pero conforme pasa el tiempo, esa amistad se va enfriando, hasta el grado de perderse.seria normal que me pasara con algunas personas pero NO con todas.al analizar esta situacion llegue a la conclusion de que es por mi culpa por que yo no se ser un buen amigo ya que mi caracter no se presta: soy muy frio y cortante en mi trato con la gente y aveces hasta hago lo posible por evitarla y la gente al darse cuenta, tambien me evita. He tratado de cambiar mi conducta pero siento que no puedo solo y creo que necesito ayuda…cabe mencionar que soy hijo unico, no se si esto me pudo haber afectado en mis relaciones sociales.
Buenas tardes,
Respecto a tu pregunta, ser hijo único no tiene por qué afectar a tus relaciones sociales y, si lo hace, no es un factor único. Por lo general, el problema suele originarse por la falta de habilidades relacionales. Según comentas, cuando conoces a personas te relacionas bien pero, conforme avanza el tiempo, las relaciones van enfriándose hasta que las pierdes. Es probable que poseas unas buenas habilidades sociales que te permiten interactuar y relacionarte, pero puede que carezcas de habilidades en el trato con las personas a largo plazo (como reaccionas cuando surge un problema en tus relaciones, como haces críticas, si dices o no dices “no” adecuadamente, tu asertividad, etc.). Una solución es que le dediques más tiempo a aprender y adquirir las habilidades sociales a largo plazo. Seguramente te resultará mucho más fácil que a otras personas y rápido, puesto que ya posees otro tipo de habilidades sociales que te permiten entablar relaciones.
Si deseas comentarnos algo más, no dudes en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderte.
Manuel.por mas que intento acercarme a la gente para conocerla, tratarla y hacer amigos siempre termino arruinandolo.la posible causa de esto es que a mi me cuesta muchisimo trabajo socializar y no he podido encontrar estrategias para mejorar esta situacion.veo con muchisima tristeza como se forman y organizan los equipos y grupos para realizar diversas actividades y yo soy completamente marginado por no saber convivir. Creo que estoy condenado a ser un ” leproso social ” por lo que me queda de vida. Su opinion sera muy valiosa para mi. Gracias
Buenas tardes, Manuel:
La socialización se aprende. Muchas personas lo aprenden como parte normal de la vida, pero otras personas no tienen esta oportunidad, por lo que les cuesta socializar.
Existen numerosas técnicas para aprender habilidades relacionales, aunque las bases de una buena socialización (además de la educación) son la asertividad y la empatía. La empatía va a permitir que se comprendan las emociones y sentimientos de los demás y la asertividad va a posibilitar que la interacción con las personas no sea conflictiva. La inteligencia emocional también es un buen recurso para ganar empatía.
Hay muchos libros y manuales sobre inteligencia emocional, empatía y asertividad, que pueden ser de utilidad, sobre todo para personas de carácter autodidacta. Un buen comienzo puede ser el libro: “La asertividad: expresión de una sana autoestima” de Olga Castanyer e “Inteligencia emocional” de Daniel Goleman. No obstante, lo más efectivo es que se realice algún curso o taller de habilidades sociales y/o relacionales, asertividad, inteligencia emocional, etc., o que se contacte con un profesional que pueda dar directamente estrategias efectivas a cada una de las situaciones que se presentan en la vida. De este modo, una vez que se aprendan, se podrán utilizar en todos los contextos.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
raul.mi vida es solitaria, triste, monotona y vacia. a veces creo que mejor ni hubiera nacido.obviamente no tengo amigos.con mi familia llevo una relacion muy mala, por lo que he preferido poner ” tierra de por medio ” las escasas veces que he intentado relacionarme con las personas, los resultados han sido muy malos.al comentarle todo esto a un compañero de trabajo, su comentario fue el siguiente: ” las personas somos seres muy sociales y las personas que no se adaptan a la sociedad, o sea las personas antisociales son personas enfermas que necesitan un tratamiento psicologico o hasta psiquiatrico y que en caso de no atenderme voy a empeorar y despues voy a empezar a alucinar ” tambien me dijo que gente como yo es muy susceptible de hacerme adicto al alcohol y la drogas.sinceramente yo pienso que mi compañero tiene mucho de razon, por que a veces veo cosas que nadie mas ve y hablo solo, ademas de que tengo pesadillas aterradoras.por otra parte, ya no puedo seguir viviendo asi por que me siento terriblemente mal y si creo que una persona antisocial se puede volver loca, si no es que ya lo esta( mi caso ) le agradeceria que me diera su comentario.
Buenas tardes, Raúl:
Su compañero le ha dado su opinión, con toda probabilidad con la intención de ayudarle, aunque es un poco exagerada. Por lo general, la mayor parte de las personas son seres sociales, pero hay personas que no necesitan a la sociedad para ser felices, y son solitarios. Tenemos muchos ejemplos en personajes ilustres como lo fue Nicola Tesla o H.P. Lovecraft. No obstante, el tratamiento psicológico y/o psiquiátrico sí que sería necesario si esta circunstancia de aislamiento social provoca un gran malestar o sufrimiento en la persona, lo cual, según sus comentarios, parece ser su caso.
Una persona antisocial no tiene por qué desarrollar un trastorno, pero alguien que esté sufriendo por esta circunstancia un largo periodo de tiempo sí es más susceptible, ya que su condición de infelicidad puede provocar una patología.
Respecto al alcoholismo y las drogas, son alternativas que muchas personas utilizan como medio de evasión. Es decir, no significa que una persona se refugie en estas sustancias por ser asocial, pero sí es cierto que una gran infelicidad puede desembocar en que una persona quiera olvidarse del mundo y evadir su situación de frustración refugiándose en el alcohol o las drogas. Se trata de un modo erróneo de afrontar un problema. Esta situación no tiene por qué ocurrirle si afronta el problema adecuadamente, como, por ejemplo, acudiendo a un profesional. Comentarle el problema a su compañero y compartirlo por este medio es un primer paso de que está empezando a gestionarlo de manera adecuada, ya que en lugar de huir de él está buscando soluciones. Le animo a que prosiga.
Le aconsejo que busque la ayuda de un profesional, sobre todo para su bienestar y su felicidad. Las habilidades sociales pueden aprenderse fácilmente, y seguramente le será muy beneficioso. No hay que preocuparse por no disponer de círculos sociales o de personas con las que relacionarse, porque siempre se está a tiempo y las relaciones sociales no tienen edad.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
Andres.cuando estoy solo, me siento muy bien, feliz, tranquilo y seguro “en una zona de confort” pero las cosas cambian cuando estoy con personas : es entonces cuando me siento vulnerable, expuesto, intranquilo y ya nada mas estoy buscando la oportunidad de alejarme de ahi y asi he sido desde siempre. Mi pregunta seria ¿ por que la gente me produce tanta incomodidad e intranquilidad asi como inseguridad ? ¿ es una enfermedad lo que tengo y debe ser tratada ?
Buenas tardes, Andrés:
La sensación de intranquilidad, incomodidad o inseguridad cuando se está con más personas es muy frecuente, y más aún si las personas son desconocidas o si es un ambiente nuevo. Por lo general, le ocurre a la mayoría de las personas en ambientes que no son su zona de confort. En estas circunstancias no podemos controlar el contexto y, biológicamente, ante un entorno desconocido, se reacciona con ansiedad. Los seres humanos razonamos estas situaciones y muchas personas no sienten esta ansiedad porque están habituadas a esas vivencias, pero en realidad es una respuesta natural. Las personas con una baja autoestima son más vulnerables a padecer incomodidad o ansiedad ante las interrelaciones sociales. Por el contrario, las personas con alta autoestima tienen muchos menos problemas a la hora de enfrentarse a contextos desconocidos y relacionarse con personas desconocidas.
Es posible pensar, cuando se percibe esa sensación, que somos los únicos que nos sentimos así, pero no es cierto. Son muchas las personas a las que les ocurre. De este modo, no se trata de ninguna enfermedad que deba ser tratada.
Para superar este tipo de situaciones y sentirse cómodo lo más adecuado es subir la autoestima. Esto se consigue a través del entrenamiento en habilidades relacionales y sociales y poniéndolas en práctica.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
Luis.tengo mucha suerte para que las personas me busquen,quieran ser mis amigas y me inviten a participar en sus actividades pero hay un inconveniente: a mi no me gustan mucho las relaciones sociales muy estrechas y ni muy frecuentes y si he estado participando es mas que nada para corresponder a las atenciones que han tenido conmigo. La verdad es que quisiera alejarme un poco pero sin que estas personas se sientan menospreciadas o despreciadas pero no se como manejarlo.
Buenas tardes, Luis:
Cada persona posee unas características propias, y son más introvertidas o extrovertidas. Ser introvertido no es negativo siempre y cuando sea porque no se quiera, no porque no se pueda. Asimismo, todas las personas tienen derecho a decir “no” cuando no les agrada participar en una actividad social. En este sentido, la mejor forma de alejarse o negar una invitación es ser asertivo (puede leer el siguiente enlace). Esto se consigue no mostrando una actitud agresiva o pasiva ante la propuesta. Es decir, si se responde con mala educación, con enfado o con molestia se está siendo agresivo. Si, por el contrario, la respuesta no es directa, se dan rodeos, o directamente se acude a la reunión por no saber decir “no”, se está siendo pasivo. Un término medio es lo más adecuado. De este modo, ante una propuesta a la que se quiere contestar que “no” se puede responder de la siguiente forma:
– Ser educado: dar las gracias (“Gracias por invitarme, parece muy divertido”).
– No dar rodeos (“Pero no voy a ir, esta tarde voy a quedarme en casa”).
– Proponer alternativas (“Podemos vernos otro día”).
Este es un ejemplo simple, pero existen multitud de modos de decir “no” de manera asertiva, los cuales son muy fáciles de poner en práctica y muy útiles, ya que la persona que lo utiliza consigue su objetivo y el resto no se ofende.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
Daniel.en las reuniones, juntas, convivios o fiestas, al principio de estos eventos, me encuentro muy bien de estar con mis amigos, familiares y companeros, pero conforme va. pasando el tiempo. Y sobre todo si este se alarga demasiado ( unas 3 hrs o mas ) ya no deseo seguir conviviendo y empiezo a sentirme “asfixiado” por lo que me retiro sin despedirme de nadie o avisar cuando menos ( esto no lo hago por groseria, sino para evitar que me insistan en que me quede ). Esto me ha ocasionado muchos problemas en mi trabajo, ademas de que he perdido muchos amigos al sentirse rechazados.por mas que he intentado quedarme mas tiemp en los eventos, no he podido lograrlo y siempre soy el primero en retirarme, aparte de que soy el ultimo en llegar.cabe mencionar que si puedo evitar los convivios, lo hago sin pensarlo 2 veces. ¿ soy una persona antisocial ? ¿ que podria hacer para interesarme e involucrarme mas en los eventos sociales ?
Buenas tardes, Daniel:
Según su comentario, no parece que sea una persona antisocial, puesto que, si así fuese, no se encontraría muy bien estando con sus amigos, familiares y compañeros al principio de las reuniones. El motivo de que sienta esa sensación de “asfixia” es porque necesita sus momentos de soledad. Todo el mundo necesita este tipo de espacios temporales, la diferencia es que algunas personas lo necesitan más y otras menos. No se puede hacer nada para interesarse más en los eventos sociales, hay personas a las que les gustan más y otras a las que les gustan menos, pero ninguno de los dos aspectos es más negativo o positivo que el otro.
El problema, según comenta, parte de que abandona la reunión sin despedirse. Esto, lógicamente, puede derivar en conflictos o malentendidos laborales, puesto que no se trata de un acto muy protocolario o amistoso. Lo más adecuado sería abandonar el evento despidiéndose (aunque sea del anfitrión).
Mi consejo es que respete sus propias necesidades de soledad pero que, a su vez, sea respetado. Para ello, se puede abandonar la reunión en cualquier momento pero siempre despidiéndose antes. Esto permite que pueda dejar el encuentro sin conflictos.
Con respecto a evitar que le insistan, lo más apropiado es aprender a decir “no”. Todo el mundo tiene derecho a negarse y existen numerosas estrategias que se pueden utilizar. Una muy sencilla es la que señalaba hace unos días en este mismo hilo:
– No dar rodeos: “Me voy”.
– Ser educado y dar las gracias: “Gracias por invitarme, me lo he pasado muy bien”.
– Proponer alternativas “Gracias de nuevo y nos vemos mañana”.
Si alguien insiste se continua con la negación: “gracias, pero me tengo que ir” y se propone otra alternativa: “Si te parece, nos vemos la semana que viene”.
Esta estrategia se puede utilizar también si se quiere decir “no” para acudir a una reunión:
– Ser educado y dar las gracias: “Gracias por invitarme, parece muy divertido”.
– No dar rodeos: “Pero no puedo ir”.
– Proponer alternativas: “Si te parece, podemos quedar otro día para tomar un café”.
Esta estrategia es simple, pero existen muchas más técnicas para decir “no” sin crear conflictos, es decir, para hacer negativas de forma asertiva.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
Eduardo.yo trato de evitar a la gente hasta donde me es posible y si no puedo hacerlo, me alejo a la mayor brevedad, ya que me gusta estar solo el mayor tiempo que se pueda.me molesta tener que tratar y convivir con la gente a menos que se trate de mi club de amigos ( un grupito muy reducido de 5 personas ), pero yo creo que no esta bien ademas de que no puede ser normal de que yo odie convivir con la gente. ¿necesitare alguna psicoterapia?
Buenas tardes, Eduardo:
Cada persona posee un carácter diferente y necesita más o menos momentos de soledad o de socialización. No necesita psicoterapia a no ser que su disgusto por relacionarse con los demás le repercuta directamente en su trabajo, en su familia, en su círculo social más cercano (el grupo reducido de 5 personas) y, en definitiva, en su felicidad. Si no es así, no tiene por qué preocuparse.
En el caso de que esta circunstancia le empiece a afectar en su vida diaria, sí necesitará acudir a un profesional porque, aunque no tiene nada de patológico, le puede ayudar a adquirir técnicas de habilidades sociales que le van a ser útiles tanto para relacionarse como para que mejore su felicidad y se encuentre más cómodo en esta situaciones que le molestan.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
Daniel.al conocer gente, por lo menos al principio, les agrado. Pero conforme va pasando el tiempo, les dejo de ” caer bien ” y despues ya no me toleran y ya no pueden ni verme ( en especial me pasa mas con las chicas ). Al comentarle esta situacion a un amigo, el me dijo que yo acostumbro hacer comentarios que lastiman y lo peor de todo es que ni siquiera me doy cuenta ¡pero cuanta gente hay que dice cosas hirientes a los demas y no es rechazada como yo! Lo que yo pienso es que hay algo mas de fondo ¿ pero como puedo descubrirlo ? ¿ sere un sociopata ? .¿ habra algo en mi forma de ser y de comportarme para.no ser aceptado por la gente ?
Buenas tardes, Daniel:
En primer lugar, comentarle que para saber con certeza si es o no un sociópata habría que realizar un evaluación pero, según lo que comenta, no parece ser el caso, puesto que a un sociópata le daría igual lo que piensen los demás y casi siempre culparía del problema al resto y no a sí mismo.
Ha actuado muy bien comentándole la situación a un amigo, ya que se trata de una persona cercana, con confianza, que le conoce y cuyo punto de vista es externo y no interno, como el que cada uno tiene de sí mismo. En este sentido, es muy probable que la observación de su amigo sea bastante válida.
Hacer comentarios que lastiman a los demás y no darse cuenta es muy frecuente. Se trata de falta de habilidades sociales, pero también de falta de empatía y, sobre todo, de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es la habilidad que nos permite percibir, identificar y regular las propias emociones y aplicarlo al resto de las personas. De este modo, podrá identificar fácilmente si a alguien le va a ofender o no un determinado comentario. Todo este proceso se aprende y existen multitud de bibliografías y artículos al respecto. No obstante, siempre puede acudir a un profesional que le ayude a adquirir este tipo de habilidades.
Por otro lado, todas las personas que realizan comentarios (o acciones) hirientes tienden a ser rechazadas con el tiempo. Puede que no se aprecie rápidamente porque estas personas pueden tener la capacidad de renovar su círculo social con facilidad, por lo que la pérdida de amistades pasa desapercibida, aunque éstas no resultarán ser muy duraderas.
No es posible conocer si su problema tiene algo más de fondo, pero el mejor modo de averiguarlo es ir descartando lo que es obvio: la falta de inteligencia emocional. Una vez que usted haya adquirido habilidades relacionales, de empatía y de inteligencia emocional, podrá comprobar si esta era la única causa del problema. En este sentido, si su problema se soluciona por completo, sabrá que se debía únicamente a eso. Si no se soluciona, podrá ver más claramente qué lo causa, ya que con la obtención de habilidades sociales parte del problema habrá desaparecido y será más fácil detectar otros factores de fondo que puedan interferir en su entrono social.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
Erick.no se ha que se deba, pero yo soy una persona que desagrada, que ” cae mal ” ( no solo es una sensacion, sin no que lo he comprobado debidamente ) a la gran mayoria de las personas. De estas, muchas no lo resisten y quieren pelear conmigo ( de hecho, he tenido problemas con ellas ). No encuentro ninguna explicacion logica a este fenomeno que no tiene sentido ni razon de ser, ya que yo soy un tipo tranquilo y que no se mete con nadie.la unica explicacion que yo encuentro a esta locura en mi contra es que de alguna manera, tengo un magnetismo negativo que la gente .percibe y hace que me odien.y no es mi imaginacion, lo he comprobado plenamente y no se que hacer para contearrestar esta demencia en mu contra.
Buenas tardes, Erick:
Es frecuente que uno mismo no se percate de ciertas cosas referidas a su forma de comportarse, ya que, cuando realizamos alguna conducta, pensamos por defecto que está bien hecha (si no, no hubiésemos actuado de ese modo). No obstante, esta percepción es totalmente subjetiva y puede que el resto de las personas lo interpreten de otro modo. Por ello, lo más probable es que sus habilidades sociales sean negativas (y no que posea un magnetismo negativo).
No obstante, si quiere hacer una comprobación de qué puede ser esa locura en su contra, puede entrenar habilidades sociales y relacionales. Le animo a que pruebe a poner en práctica una conducta asertiva en sus relaciones habituales para comprobar si es este el culpable de lo que le sucede. Si tiene éxito, ya habrá solucionado el problema. Si no tiene éxito, puede volver a escribir (tanto en el blog de forma pública como en nuestro correo de forma privada) explicándonos las diferentes situaciones, con el fin de buscar nuevas estrategias.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
Miguel Angel.por mas que me esfuerce y por mas que lo intente, me resulta muy dificil ( por no decir imposible ) relacionarme de una manera adecuada y correcta con la gente.al hablar con una persona X, me da la impresion de que no le interesa mi platica y que se aburre, o sea, al parecer mi conversacion no resulta interesante para nadie.lo que mas me preocupa y me da mucha tristeza asi como impotencia, es que tambien me sucede con chicas que me gustan y que me interesan mucho. Asi como hay personas interesantes ¿ habra personas aburridas como a las que creo pertenecer ? ¿ que puedo hacer para mejorar mis relaciones sociales sobre todo con .las chicas ? ¿ tendre algun transtorno de la personalidad que me impide relacionarme con la gente correctamente ?.
Buenos días, Miguel Ángel:
No es posible conocer si padece un trastorno de personalidad sin realizar una evaluación profesional, pero si lo único que le causa malestar es la circunstancia que comenta, no hay indicios de que un trastorno de personalidad sea la causa.
Que una persona sea o no sea aburrida no depende únicamente de su conversación o de los temas que trate, sino de muchos factores más relacionados con la comunicación como son el modo de expresarse, come se cuenta un suceso, el lenguaje no verbal, etc. Aprender habilidades relacionales y sociales abarca también este aspecto, por lo que le puede ser muy útil entrenarlas.
Para mejorar sus relaciones sociales en general, puede utilizar estrategias de comunicación efectiva. Existe mucha bibliografía al respecto o puede acudir a un profesional para mejorar su comunicación. En lo que respecta a las chicas, lo más adecuado es mostrarse natural y no forzar la conversación. Un buen método para que la conversación no resulte aburrida es la escucha activa, es decir, escuchar a la otra persona sin interrumpir y dando a entender que se la está escuchando (por ejemplo, con asentimientos de cabeza, sonrisas, etc.). La escucha activa es también un modo de comunicación efectiva por el que la otra persona se siente escuchada y atendida. Posteriormente puede preguntarle acerca de lo que ella cuenta o incluir su propia opinión. Puede encontrar algunos consejos de cómo relacionarse con las mujeres en el siguiente artículo: Cómo puede un hombre atraer a una mujer.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
sebastian. mi vida social es un desastre. no tengo amigos y no tengo buena relacion con nadie. llevo una rutina vacia, triste y monotona. no hay ninguna ilusion, motivacion o esperanza en mi existencia. esto se debe a que no se convivir con la gente.nadie me busca a mi y yo no busco a nadie. quisiera cambiar, pero ni siquiera se como hacerlo. por culpa de esta situacion he perdido: posibles citas con chicas hermosas, oportunidades de trabajo, salidas a divertirme, etc. esto ya no puede seguir asi, pero no se como cambiar.
Buenas tardes, Sebastián:
Sí su deseo es cambiar la situación, puede hacerlo. Un profesional puede ayudarle a mejorar sus habilidades relacionales de modo que pueda hacer amistades y ampliar así su círculo social. Asimismo, esto, muy seguramente, subirá su autoestima y minimizará o eliminará esa sensación que describe de falta de motivación, ilusión y esperanza. El vacío y la monotonía siempre son susceptibles de cambiar. No debe pensar en las oportunidades que ha perdido, sino en las que puede disfrutar en el futuro. El primer paso es querer hacerlo, el resto solamente es empezar y continuar.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
hola, he leido todo esto , y realmente me veo muy reflejada, nunca hablo de mi situacion, con nadie, soy comercial,aserora en ventas , se relacionarme muy bien con posibles clientes, pero mi vida social es un asco, no tengo buenos amigos, para nada, siempre siento que me dan la espalda hasta en mi propia familia, las navidades, que pereza, me dan fobia, no quiero que esten en mi casa, me gusta mas estar sola en mi apto, de citas nada absolutamente, tengo buen aspecto fisico, los chicos no se me acercan nunca, no tengo invitaciones de nadie ni siquiera a comer un helado, siempre salgo sola, me apasiono con el trabajo o algun proyecto, siempre e stoy como una ostra, y hasta en mi propia familia siento rechazo, siento que todos quieren criticarme, hacerme daño, estoy desesperada, solo hablo esto con mi hija, con nadie mas tengo una coraza de orgullo y sobradez, por favor ayudenme, necesito tener verdaderos amigos y alguien con quien compartir mi vida, me siento triste
Buenas tardes, Valerix:
El hecho que indica de que se sabe relacionar muy bien con posibles clientes debido a su trabajo es un ejemplo de cómo las relaciones sociales se aprenden, por ello su trabajo y su profesionalidad hacen que sea buena en ello. Pero, muy posiblemente, no sabe trasladar eso a su práctica diaria, fuera del ámbito laboral. El aprendizaje y puesta en práctica de las habilidades sociales puede hacerlo con la ayuda de un profesional. El círculo social es algo muy dinámico, y cambia a lo largo de la vida, por lo que nunca es tarde para cambiar totalmente de entorno hacia uno en el que tenga buenos amigos y en el cual no tenga la sensación de que le dan la espalda.
Por otro lado, las personas pueden elegir a sus amigos, pero no a su familia. Puede que el rechazo que describe sea una percepción errónea, pero puede que sea cierto. En este sentido, la familia debe ser cordial, y no un motivo de preocupación. Es decir, la familia puede ayudar o no ayudar, lo que no puede hacer es desayudar. La fobia a las navidades es más normal de lo que cree, y son muchas las personas que sienten ansiedad cuando se aproximan estas fechas, únicamente por tener que reunirse con la familia. Una persona puede decidir si quiere o no reunirse con un amigo, pero la familia parece ser una obligación. Considere que no tiene obligación con nadie, sea de la familia o no lo sea. Si desea compartir las navidades o cualquier otro evento con un determinado grupo o personas, que sea porque usted quiere.
El sentimiento de soledad puede sobredimensionarse si percibe que su círculo de amistades no es sólido, y el entorno social no debe limitarse únicamente por la familia. Ganar habilidades relacionales será un buen modo de eliminar este malestar. Igualmente, esto le permitirá tener recursos para tomar la iniciativa cuando le apetezca hacer algo u organizar algún evento social, aunque sea tomar un helado, sin la necesidad de esperar una invitación. Usted es perfectamente válida como para proponer esta invitación.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
Desde luego, sin valentía nunca habrá éxito; pero la valentía no garantiza el éxito ni conseguir lo que te propones.
Para conseguir lo que quieres, a menudo debes insistir mucho y ser muy pesado; la gente es egoísta y rara vez te prestará ayuda si a cambio no recibe algo. A los tímidos nos cuesta ser pesados y, sobre todo, nos cuesta intentar las cosas por miedo al fracaso; nos duele mucho más el fracaso que al resto de personas, porque, tras fracasar, empezamos a creernos que hemos fracasado por incompetencia, fealdad o cualquier otra falta de virtudes.
He leído algunos de los comentarios publicados y me gustaría expresar mi opinión.
El señor Borrego habla de “asertividad”, habilidad adecuada para, por ejemplo, formular críticas; para evitar que una crítica se formule como un ataque personal, conviene elegir el tono, las expresiones, etcétera.
Ahora bien, muchas veces suscitamos reacciones violentas a pesar de haber sido asertivos. Las razones de que nos rechacen no siempre se deben a la escasez de habilidades sociales; a veces se deben a nuestras opiniones políticas o a nuestra forma de entender la realidad, aunque las expresemos de manera asertiva. O se debe a cualquier otro motivo del cual no tenemos culpa.
Por otro lado, tengan en cuenta que es necesario aceptar que el conflicto forma parte de la naturaleza de loss seres humanos; no podemos pretender agradar a todo el mundo ni llevarnos bien con todos. Las personas más populares son a menudo las más impersonales, las que no opinan sobre nada para no arriesgarse a caer mal, las menos interesantes en todo, porque han aprendido que lo mejor es evitar las conversaciones potencialmente conflictivas. A mí este tipo de personas no me gusta nada; me parecen muy cobardes.
Y me motivan mucho las personas que recelan de mí o directamente me odian, por ejemplo; son ellas las que consiguen que me supere o persista en lo que hago, en seguir opinando como opino y en no rendirme. Si todo el mundo me adulara o me aceptara, entonces probablemente me exigiría menos a mí mismo y me relajaría.
Lo que quiero decirles con esto es que no estén tan preocupados por agradar siempre y a todo el mundo. Por supuesto, esta despreocupación no significa que deban ir por la vida haciendo sufrir a los demás sin motivos. Quiere decir que ustedes tienen derecho a sostener opiniones sobre la realidad y a mostrarse firmes en sus convicciones, siempre que estas no respeten los derechos de los demás. Luego, tras las necesarias investigaciones, ya comprobarán si estaban ustedes equivocados en sus opiniones o no; pero este es otro asunto que no viene al caso.
Saludos cordiales.
Al hablar de las propias opiniones, quise decir que se pueden sostener siempre y cuando sean opiniones que respeten los derechos de los demás. El “no” es un error, obviamente. Disculpen.
antonio. antes de nada, cabe señalar que soy un tipo raro y bizarro, ya que me gustan mucho las cosas insolitas,misteriosas y fuera de lo comun, como por ejemplo: libros, revistas, peliculas, programas que traten fenomenos paranormales, crimenes sin resolver, sucesos inexplicables, etc. todo esto lo reviso cuando estoy solo pero cuando estoy con otras personas, trato de ser lo mas normal posible. mi problemas es el siguiente : no se si sea mi imaginacion o este ocurriendo en la realidad, pero he notado que la gente me rehuye, como si fuera yo un ser repugnante o tuviera algun mal contagioso y tratan de estar el menor tiempo posible en mi compañia. al comentar esta situacion con personas muy cercanas a mi, me dicen que tengo malas vibras debido a mis aficiones tan raras y que si quiero que la gente se me acerca debo dejar a un lado mis gustos tan extraños ya que son muy perturbadores. ¿ usted cree que tengan toda la razon, algo de razon o estan completamente equivocados ?
Buenas tardes, Antonio:
Puede que muchas personas consideren que tiene unas aficiones o gustos fuera de lo normal, pero, asimismo, seguramente habrá personas que simpatizan con los temas que le gustan. No es posible conocer si las personas le rehúyen o el motivo por el que lo hacen si no se les pregunta, pero si dice que amistades le han comunicado que es por sus aficiones, una posible solución sería dejar éstas a un lado cuando trate con estas personas. Es probable que comparta o que tenga algo en común con estas personas a las que se refiere. En conversaciones comunes puede averiguar los aspectos que comparten y poder intercambiar opiniones o conversar sobre ellos.
Si no existe ningún tema o aspecto en común con ellos, plantéese si no debe de cambiar de grupo social e integrase en otro más afín a usted, suponiendo que estas personas que supuestamente le rehúyen sean su grupo de amigos. No obstante, le animo a que, independientemente de su entrono social actual, encuentre un grupo con el que poder compartir sus aficiones. Hay muchas personas interesadas en los fenómenos paranormales, crímenes sin resolver, sucesos inexplicables, etc. De hecho, las nuevas tecnologías suponen una gran ventaja.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
rafael. desde muy chico he sido ignorado, marginado y hasta rechazado por toda la gente. tengo 4 hermanos, 2 hombres y 2 mujeres que siempre han sido invitados ha integrarse a las diferentes actividades se realizan ( fiestas, reuniones, convivios, campamentos, excursiones, etc. ) organizadas por familiares y amigos, de las que yo soy totalmente excluido. la razon : la ignoro. lo unico que se me ocurre pensar es que soy
una persona desagradable y que por alguna razon, les ” caigo ” mal a todos. yo soy una persona respetuosa, amable y solidaria, por lo que me sorprende esta actitud de las personas hacia mi, ademas de que nunca le he hecho daño a nadie. al parecer pertenezco al tipo de personas que desagrada sin que tenga que haber alguna razon necesariamente y no me parece justo.
Buenos días, Rafael:
Es muy difícil saber la razón de lo que le ocurre si nadie se lo ha dicho directamente y, si no sabe el motivo, es imposible cambiar el modo de actuar con los demás o mejorar las habilidades de relación. Comenta que cree que le cae mal a todo el mundo, pero eso es una suposición, ya que el motivo verdadero, lo ignora. Por ello, le animo a que le pregunte a alguien de confianza (puede ser un amigo o uno de sus hermanos o hermanas) a qué se debe el hecho de que no lo incluyan en las reuniones. Una vez que sepa la respuesta puede empezar a cambiar aquello que le impide socializar. Si no le dan ninguna respuesta, puede proponer a esta persona o a otras cercanas su deseo de compartir más reuniones con ellos. En ocasiones los grupos no tienen en cuenta a una persona para invitarla a eventos, no porque esta persona sea desagradable, sino porque pasa desapercibida y, por así decirlo, no cuentan con ella. En el caso de que sea esta la razón, debe adoptar una actitud activa, de modo que sea usted quien tome la iniciativa en las reuniones o que exprese abiertamente su deseo de unirse.
No obstante, antes de proponer una estrategia, debe saber el motivo de su problema. Una vez que lo sepa, puede volver a escribir si lo desea, ya que estaremos encantados de resolverle cualquier tipo de duda, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es.
alexis. anteriormente, yo disfrutaba de la soledad , de la tranquilidad y del silencio y rechazaba todo tipo de invitaciones de mi familia, de mis amigos y compañeros para salir a divertirnos en grupo y con respecto a las chicas, nunca les pedia citas aun cuando me gustaran mucho, pero de un tiempo a la fecha, he cambiado y ahora si quiero tener citas con chicas y salidas para diversion, pero ahora ya nadie me toma en cuenta para nada y se que solo es culpa mia y de nadie mas. ¿ que puedo hacer para convencer a las chicas y a los demas de que ya he cambiado ? por el momento siento como si estuviera en el desierto o de plano fuera del planeta
Buenas tardes Alexis:
Lo que le ocurre es habitual, ya que las personas cambian su actividad y sus preferencias a lo largo de la vida. El círculo social, además, es algo maleable y muy flexible, lo que significa que se puede recuperar fácilmente incluso si se ha perdido por completo. Puede parecer algo muy difícil en situaciones en las que nos sentimos solos, pero no lo es tanto. En estos casos, una posible solución sería tomar la iniciativa, es decir, que sea usted mismo el que se ponga en contacto con antiguos amigos para retomar la relación. Asimismo, puede buscar nuevos círculos de amistades en otros contextos. No obstante, como primer paso, tomar la iniciativa es el mejor comienzo. Con respecto a las chicas, en el momento en el que recupere un círculo social, tendrá la oportunidad de conocer nuevas amistades y posiblemente alguna chica que le agrade y así poder proponerle salir.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
gabriel.yo por mas que me esfuerce y me dedique, no logro integrarme a ningun grupo social, ya sea familiar, compañeros del trabajo o cual quier otro grupo x. yo me considero normal como cualquier otra persona con virtudes y defectos, por lo que no me explico el motivo de mis rechazos. por ejemplo: en una ocasion estaba yo con 2 personas y se acerco una 3a persona para invitarlas a una fiesta, no invitandome a mi e ignorandome de la manera mas grosera que pudo hacerlo. en otra ocasion, un primo invito a toda la familia a la ignauracion de su nueva casa menos a mi, a pesar de que yo me encontraba presente en ese momento y ni siquiera hizo el minimo intento por disimular. estos solo son 2 ejemplos de los
multiples rechazos y desprecios que he recibido.y como dije anteriormente, soy un tipo normal igual a los demas, que no ofende, ni insulta y no se mete con nadie, por lo que no comprendo esta marginacion en mi contra, y con las chicas es lo mismo. ellas aceptan tener citas con todos y conmigo casi que ni el saludo. a veces creo que soy un tipo que nacio para ser marginado, rechazado y despreciado.el motivo: lo ignoro.
Buenos días, Gabriel:
Es extraño que no sepa el motivo de su situación. Esto supone una dificultad, ya que no saberlo le impide corregir aquello que impide que tenga más relaciones sociales. Por ello, mi primera recomendación es que lo comente con alguien de su confianza y que esta persona le diga qué puede estar pasando. Una vez que lo sepa, puede actuar en función de ello.
No obstante, puede ir poniendo en práctica las reglas básicas de las relaciones interpersonales. Recuerde que siempre, y en todo momento, debe ser educado y cortés con los demás independientemente de que ellos lo sean con usted. Si las personas son groseras, es culpa de ellos, no suya y lo mejor que puede hacer es alejarse de ellas, ya que suponen relaciones dañinas y tóxicas, pero nunca ser maleducado o grosero a pesar del mal comportamiento de ellas. Algunas pautas que puede ir poniendo en práctica para relacionarse con los demás son:
1. Actuar siempre con educación.
2. Ser empático.
3. Escuchar.
4. Ser asertivo.
Estas conductas básicas son un modo de empezar, pero debe conocer el motivo del rechazo que sufre para poder corregir esas conductas que lo llevan a él.
Con respecto a las chicas, la primera toma de contacto es muy importante. En la primera interacción es imprescindible, como le comento, la educación. Si le agrada alguna chica, puede comenzar acercándose a ella con una pregunta que venga al caso y así iniciar una conversación. Esta conversación puede ir en relación con la pregunta que le hace, pero nunca debe parecer un interrogatorio, por lo que debe alternar comentarios sobre su opinión al respecto o experiencias propias. Durante la conversación puede averiguar las cosas que a ella le gustan y que tienen en común, con el fin de seguir charlando de ese tema. En el primer encuentro no cuente nunca cosas en exceso personales o íntimas y es importante mostrarse con seguridad. Asimismo, no es adecuado que la halague en exceso. En el caso de hacerlo, empiece siempre por halagar algo de su personalidad (por ejemplo: “eres muy simpática” o “qué inteligente eres”) y nunca de su físico. Se puede hacer referencia al físico (por ejemplo: “estas muy guapa”) en encuentros posteriores, por ejemplo si queda con ella en una segunda cita.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es y estaremos encantados de atenderle.
hola.. paso a comentar mi situacion qe me tiene muy triste y afligida. Siento qe he desperdiciado años de mi vida x ej. de mi infancia tengo unos pocos vagos recuerdos, qe no todos son felices, porque mi vida fue y es monotona y solitaria.De chica(hasta los 10) de ves en cuando solia salir con ‘amigas’ aunqe mi madre no me dejaba salir casi pero a medida qe paso el tiempo no solo era x mi madre sino qe yo misma empece a evitar esas reuniones sociales y a la gente incluso hasta el punto qe dejaron de invitarme y me qede sin amigos. Luego de eso pasaron hechos muy tragicos fallecio mi madre,padre y unico hermano ahi fue qe me aisle aun mas, el resto de mi familia me apoyo y mostro cariño pero no supe corresponderles porqe mi problema es qe soy timida y me cuesta entablar y mantener una relacion,tener una buena charla,mostrar empatia y tengo miedo al rechazo. Cuando conozco a alguien o hablo con un conocido trato de ser cordial pero luego nose qe mas decir me qedo en silencio y no logro sacar tema de conversacion ,si me preguntan algo contesto pero no tengo nada para agregar y asi es como luego la gente se aleja de mi y me da impotencia qe otros hablan ,rien ,hacen bromas pero a mi me excluyen x no saber relacionarme con las personas. Y asi es como evito a la gente x ese temor de aburrirlas y qe se alejen pero me frusra no poder hacer amigos. Cosa qe tambien me afecta en el trabajo(donde justamente soy vendedora) ya voy mas de un mes y todos mis compañeros se llevan bien y se invitan a reuniones y fiestas aunqe conmigo no pasa a mas de un saludo. Si alguien se tomo el tiempo de leer todo esto desde ya gracias y espero una respuesta 🙁
Buenas tardes, Elisa:
Ser extrovertido o introvertido tiene mucho que ver con tu propia personalidad y ninguno de los dos aspectos es mejor que el otro. No obstante, las vivencias y la educación recibida influyen mucho en el desarrollo de uno u otro factor. Según comenta, durante su infancia no tuvo muchas relaciones sociales, lo cual ha podido contribuir a que no haya desarrollado habilidades de relación personal, ya que este tipo de conductas se aprenden de modo espontáneo (es decir, sin que la persona se dé cuenta) desde edades tempranas. Asimismo, comenta que vivió un trágico suceso en el seno familiar, lo cual sería muy duro y contribuiría aun más a la falta de socialización. Teniendo en cuenta estas circunstancias, su situación no es extraña, sino lógica por lo acontecido. Ser solitaria o no apetecerle relacionarse en exceso no es negativo, ya que, como comentaba, es una cuestión de personalidad y de preferencias, pero si esto le hace sentir mal, como expresa en su texto, sí sería adecuado ponerle una solución con el fin de que sea más feliz.
El modo más adecuado de socializar es, como en la mayor parte de las cosas diarias, empezar. En este sentido, es importante que tome la iniciativa y no esperar a que otra persona le ofrezca salir o ir a una reunión. En un principio puede que estas personas no acepten o que sí acepten pero continúen sin tenerla en cuenta. Esto no es negativo, porque a todas las personas les cuesta acostumbrarse y, si existe un hábito de invitar a ciertas personas y no a usted, puede costar un tiempo cambiarlo. Pero poco a poco cambiará. Seguramente, el motivo de por qué no la invitan es porque usted ha rechazado varias veces una invitación o no ha puesto interés y el resto de las personas creen que usted no desea ser invitada. Esto, como le digo, puede cambiar si comienza a tomar la iniciativa, ya sea para preguntar si puede asistir a una reunión para proponer una usted misma.
Con respeto a que no tiene empatía o tiene poca, no se preocupe, porque la empatía se gana con el trato continuo y no es difícil de aprender. No se preocupe por el “temor de aburrir” a las personas, ya que si están con usted es por propia elección, nadie las obliga y, si se encontrasen mal, se irían y no continuarían conversando o tratando con usted. Con respecto a que no sabe qué tema de conversación llevar, una estrategia es hacer preguntas al otro. Estas preguntas no deben parecer un interrogatorio y tampoco deben ser demasiado personales. Deben centrarse en cosas banales al principio hasta que se encuentre algún tema que comparta con el otro. Por ejemplo, si usted está en una reunión en una barbacoa puede acercarse a alguien y comentarle que la comida está muy buena y que usted ha probado también una carne muy buena en este otro sitio. Cuando la conversación se acabe y sienta que no tiene que decir, empiece a preguntar. Por ejemplo, si había venido antes, si conoce mucho al anfitrión, etc. Un consejo para que la conversación no parezca un interrogatorio es contar algo suyo después de cada respuesta (o antes) del otro. Por ejemplo: “¿Has venido antes a una barbacoa organizada por Antonio? Yo es la primera vez que vengo y me lo estoy pasando muy bien”. Una vez que se ha roto el hielo (tras las primeras preguntas) es de educación presentarse y preguntarle el nombre al otro. La educación es muy importante en las relaciones sociales. Las preguntas únicamente sirven para abrir la conversación y no se deben alargar demasiado. Puede sacar temas que le gusten a usted (como el cine, la literatura, la música) y ver si alguno de ellos le gusta a la otra persona con el fin de conversar sobre ello. Si no, siempre se puede hablar de estos temas aunque no sean de gusto común.
Este es un principio con el que puede probar para relacionarse. No obstante, si percibe que le es muy difícil o que no tiene éxito, lo más recomendable es que acuda a un profesional que pueda darle estrategias concretas y útiles sobre relaciones personales.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es, y estaremos encantados de atenderle.
jorge.desde que me case ( hace 20 años ) hasta la fecha actual, la familia de mi esposa, nunca me ha aceptado y no me permiten integrarme a su grupo familiar. cabe señalar que yo soy al unico que lo tratan asi por que al resto de su familia politica, si los han aceptado plenamente. y yo al sentirme rechazado simplemente lo que hago es darme la media vuelta y alejarme de la familia politica. tambien vale la pena mencionar que a esta situacion a mi no me afecta en lo mas minimo, pero lo que si me preocupa, es que mi esposa si sufre y se entristece por la actitud de ellos y la mia. por ella yo estaria dispuesto ha hacer lo que este en mis manos para mejorar esto, pero ellos son muy hostiles conmigo y la verdad yo ya no se como actuar. antes de conocerme a mi,mi esposa tuvo un novio al que ellos si querian y no se siesto tenga que ver con que ahora a mi no me aceptan de ninguna manera, cosa que no es mi culpa, aunque tembien debo reconocer que soy un tipo antisocial y tambien no he puesto mucho de mi parte para que esto mejore, con mi esposa ya hemos hablado mucho de esto y nunca llegamos a ningun acuerdo. aconsejeme por favor.
Buenos días Jorge,
Lo que me comenta es bastante habitual en las relaciones de familia. Dado que se trata de la familia política, usted no debe de intervenir (a no ser que se produzca un conflicto de alta gravedad hacia su esposa, tal como malos tratos o similar, situación que no es la suya). De este modo, es su esposa la que debe mediar con su familia sin la intervención ni a presencia de usted. Ella debe hablar del tema con una persona de confianza en la familia y preguntarle por qué está ocurriendo esto. Asimismo, debe hacerle saber que esta circunstancia le afecta tanto a ella como a usted y que tendría el deseo de que usted estuviese más integrado. Igualmente, debe proponerle si hay soluciones posibles que satisfagan a todos los relacionados con esta circunstancia.
No obstante, esto no garantiza que la situación vaya a solucionarse y es algo que debe de aceptar. La familia, ya sea de sangre o política, no se elige y en ella se encuentran personas de toda clase, con sus maneras de ser y comportarse. En el caso de que no llegue a solucionarse, le aconsejo que lo acepte y que trate con ellos siempre cordialmente y con educación, aunque no se integre totalmente. Con el paso del tiempo, cuando se trata a las personas de un determinado modo, ellas terminan respondiendo igual y, aunque no logre la integración completa, por lo menos podrá disfrutar de la cordialidad y la educación de esas personas, por muy frio que sea el trato.
Si desea comentarnos algo más, no dude en contactar de nuevo con nosotros, ya sea tanto a través del blog como de nuestro correo: psicodifusion@psicodifusion.es, y estaremos encantados de atenderle.
patrick. aunque disfruto de estar solo, esto ya me esta ocasionando muchos problemas con mi familia, en el trabajo y con la sociedad en general, ya que todos piensan que me desagrada convivir con la gente, pero en realidad no es eso, si no que simplemente, me gusta la soledad. al estar con la gente, estoy bien un rato pero casi enseguida , necesito estar solo. ¿ que puedo hacer para convivir mas tiempo con la gente y no ” morir ” en el intento ?.
Buenas tardes, Patrick:
La necesidad de esta rodeado de personas o en soledad depende de las características propias personales. No hay nada negativo es que a una persona le guste la soledad, al igual que no lo hay en el caso de que a alguien le guste estar rodeado de personas. Pero, según comenta, esta circunstancia le está ocasionando problemas, sobre todo porque parece dar la impresión de que le desagrada convivir con el resto, aunque no es así. En este caso, lo más adecuado, es comunicar lo que siente al otro, sobre todo, si se trata de una persona de confianza.
Asimismo, se pregunta qué puede hacer para convivir más tiempo con la gente. Con respeto a esta cuestión, una muy fácil solución sería que se obligase a ir a eventos familiares y/o sociales, pero esta situación, aunque es factible, sería un esfuerzo e incluso un sacrificio para usted, es decir, algo que le causaría el mismo o un mayor malestar que el que ahora experimenta. Además, hay que considerar que cuando alguien le invita a un evento, el objetivo de esta persona es que usted disfrute del mismo, y si esto va a suponer un sacrificio, no solo le perjudica a usted, sino que también al resto de los participantes. Teniendo en cuenta estos factores, lo más adecuado que puede hacer es acordar un término medio, es decir, seguir disfrutando de la soledad, pero no aislarse de la sociedad. Esto se traduce a que puede asistir a parte de los eventos sociales que se le proponen pero sin tener que estar todo el tiempo, sino acudir durante un tiempo que usted considere adecuado (una hora, dos horas, etc.). Con respecto a la familia y amigos, debe hacerles entender que usted los aprecia y los quiere pero que, por su personalidad, le gusta la soledad y que no le gusta los eventos con muchas personas. Siempre es correcto agradecer que le tengan en cuenta para los eventos y darle las gracias a estas personas, pero comunicándoles que no le gustan las reuniones y que por ese motivo se irá pronto o no asistirá.
Espero que le haya sido de ayuda. Si tiene alguna duda más, puedes consultar con nosotros a través de un comentario o mediante el correo electrónico psicodifusion@psicodifusion.es.
santiago. generalmente siempre me encuentro solo y la paso muy bien, pero a veces me sucede que quiero socializar ( algo que no es muy frecuente ) y es en estas ocasiones en las que ya no soy aceptado de ninguna manera. quiza esto se deba a que ya las personas se han acostumbrado a no convivir conmigo y aunque esta situacion me hace sentir mal, casi enseguida me repongo y continuo con mi vida solitaria.cabe mencionar que las pocas personas que me buscaban, actualmente me ignoran por completo, lo que hace que me encuentre cada dia mas solo cosa que no creo que sea buena para mi y ni para nadie y lo que podria estar pasando es que ya me acostumbre a estar aislado.
Buenas tardes, Santiago. Según comenta, el hecho de estar solo no le desagrada pero se sentiría mejor si pudiese socializar más a menudo o cuando le apetece. Menciona que “en estas ocasiones en las que ya no soy aceptado de ninguna manera. quiza esto se deba a que ya las personas se han acostumbrado a no convivir conmigo”. Es posible que ocurra esto pero, con más probabilidad, sucede lo contrario. Es decir, que sea usted el que se ha acostumbrado a no convivir con el resto. Si se pasa mucho tiempo aislado, las habilidades sociales se van perdiendo paulatinamente, aunque no nos demos cuenta de ello. Por eso percibimos que no somos aceptados. Para ello, lo más adecuado es precisamente socializar más con el fin de ganar de nuevo las habilidades perdidas. Al principio puede ser difícil, pero poco a poco dará resultado. Si es muy costoso y no hay resultados, le recomiendo que acuda a un profesional para volver a ganar estas habilidades perdidas.
No obstante, la situación en general no solo no es agradable para usted, sino que se retroalimenta. Eso significa que cuanto más se alargue esta circunstancia más difícil va a resultar resolverla. Esto ocurre porque, cuando una persona deja de quedar con alguien o con un grupo, al principio la buscan, pero si esta no acude en varias ocasiones dejan de contar con ella poco a poco hasta dejar de buscarla por completo. Esto no lo hacen las personas por mala intención, sino que se hace inconscientemente, como algo natural. Por ello, le recomiendo que si la situación en la que se encuentra le angustia, intente socializar y no lo deje aunque sufra rechazo en los primeros intentos y que si ve que es incapaz de hacerlo, acuda a un profesional que le de estrategias para solucionar su problema.
Espero que la respuesta le haya sido de ayuda. Para cualquier otra cuestión puede ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro correo (psicodifusion@psicodifusion.es). Estaremos encantados de ayudarle.
Un cordial saludo.
fernando. desde que era niño, siempre he sido un tipo muy solitario. nunca he tenido amigos y ni aiquiera buenas relaciones con la gente ya que nunca me ha gustado convivir con nadie. esto no me ha causado ningun problema y hasta se podria decir que disfruto de esta situacion, pero si tengo una gran duda acerca de esto ¿ ya naci con el ” gen ” de la soledad, es decir,ya naci con el gusto de estar solo o es algo que adquiri y aprendi a lo largo de mi vida ? actualmente tengo 50 años.
Buenas tardes, Fernando:
No existe ningún “gen” de la soledad, pero si existen patrones de personalidad con los cuales se nace e incluso se pueden heredar en parte. En su caso, parece que posee un patrón de personalidad de una persona solitaria. A esto se le suele denominar personalidad esquizoide.
Este tipo de personalidad se caracteriza porque una persona:
1.Ni desea ni disfruta de las relaciones personales, incluido el formar parte de una familia.
2. Escoge casi siempre actividades solitarias.
3. Tiene escaso o ningún interés en tener experiencias sexuales con otra persona.
4. Disfruta con pocas o ninguna actividad.
5. No tiene amigos íntimos o personas de confianza, aparte de los familiares de primer grado.
6. Se muestra indiferente a los halagos o las críticas de los demás.
7. Muestra frialdad emocional, distanciamiento o aplanamiento de la afectividad.
No todas las personas con este tipo de personalidad presentan las 7 características (generalmente se suelen presentar cuatro), con las cuales puede que se vea en parte identificado. Si es el caso, no tiene nada de malo, ni se enfermedad, ni de trastorno. Únicamente se trata de personas que son más felices en soledad que en sociedad. Si esta circunstancia le agrada y no le causa malestar alguno, no existe ningún tipo de problema, ya que cada persona tiene unas características y personalidades propias diferentes a la del resto, y eso no tiene nada de negativo.
Espero que la respuesta le haya sido de ayuda. Para cualquier otra cuestión puede ponerse en contacto con nosotros a través de nuestro correo (psicodifusion@psicodifusion.es). Estaremos encantados de ayudarle.
Un cordial saludo.
ivan. durante toda mi vida, me ha costado relacionarme y convivir con la gente, situacion que ha hecho de mi, un tipo muy solitario. al comentarle esto a un amigo mio, el me dijo que seguramente soy un a persona con muchos traumas o que tengo algun transtorno mental que hace que yo sea asi. ¿ mi amigo tendra razon ?
Buenas tardes, Ivan:
Sin una evaluación previa no es posible conocer si padece un trastorno o algún tipo de problema. No obstante, el hecho de que le cueste relacionarse con los demás o que sea solitario, no es signo de ningún tipo de patología. Es posible que si durante su vida ha tenido alguna experiencia negativa, le haya afectado a el modo en el que se relaciona, es decir, lo que coloquialmente de denomina, un trauma. En este sentido, su amigo puede estar en lo cierto, pero sin una evaluación es imposible saberlo.
No obstante, usted es feliz y se siente bien con su situación, no existe problema alguno. Las personas a las que no les gusta relacionarse y eligen vivir más aislados, no son peores que las sociables ni mejores, es una opción, como cualquier otra y forma parte de nuestro modo de ser. Otra circunstancia diferente, es que usted este a disgusto por estar aislado y que preferiría ser más sociable o que el hecho de ser solitario le influyese de modo negativo en el trabajo o en la familia y, en definitiva, en su felicidad. Si es este el caso, le recomiendo que acuda a un profesional que le pueda dar estrategias para socializar.
Espero que la respuesta le haya sido de ayuda. No dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier asunto.
Estaremos encantados de ayudarle.
Un cordial saludo.
ruben. mi vida social es practicamente inexistente. no tengo amigos y con mi familia a duras penas me relaciono medianamente. al investigar la razon de esta situacion tan deprimente, encontre que padezco el sindrome de ASPERGER ( tengo practicamente todas las caracteristicas de este sindrome ) se que no es curable pero ¿ se puede controlar bien, para que pueda mejorar mi calidad de vida y relacionarme mas con las gente ?
Buenas tardes, Rubén:
Si sospecha de que puede padecer el síndrome de Asperger, lo más adecuado es que acuda a un profesional que pueda darle un diagnóstico preciso porque, en muchas ocasiones, aunque los síntomas se parezcan, puede que se trate de otro problema diferente.
No obstante, tanto si se trata de Asperger o de otra condición, existen técnicas para mejorar la interacción personal que se las puede ofrecer el mismo profesional que lo evalúe.
Espero que le haya servido de ayuda y que mejore pronto su calidad de vida. No dude en ponerse en contacto con nosotros para cualquier asunto. Estaremos encantados de ayudarle.
Nunca sobresalgo y me han hecho sentir rechazada muchas veces. Mi problema principal es que nunca logro mantener a la gente a mi lado por que soy timida e insegura, otra cosa que he notado es que tengo una forma peculiar de hablar y la gente simplemente no se adapta a mi forma de ser, gracias a eso me da miedo hacer nuevos amigos.
Estoy empezando la universidad y quiero cambiar.
Olvidaba decirle que siempre huyo de la gente que quiere conocerme mejor, por miedo al rechazo. Prefiero huir a que se den cuenta que en realidad soy aburrida y no tengo sentido del humor.
SOY MUY CORTANTE CON LA GENTE Y ESTOY HARTA, HE NOTADO QUE DOY UNA PRIMERA MALA IMPRESCION PERO ES QUE NO PUEDO EVITARLO, ME DA MIEDO COMENZAR UNA CONVERSACION POR MIS INSEGURIDADES EN MI FORMA DE HABLAR, Y LO DEMUESTRO CREANDO UNA BARRERA A MI ALREDEDOR. DESPUES CUANDO FINALMENTE TENGO AMIGOS ME DOY CUENTA QUE NO ES MI MUNDO QUE NO ESTOY ACOSTUMBRADA A UN CIRCULO SOCIAL ASI, POR ESO ME EXCLUYO Y ME SIENTO TAN PEQUEÑA FRENTE A ELLOS, QUE PUEDO HACER PARA YA NO SEGUIR SINTIENDOME ASI?
Buenas tardes, Jocelyn:
Obviamente, su miedo a relacionarse parece estar fuertemente marcado por haberse sentido rechazada muchas veces. Tener una forma peculiar de comportarse o hablar no debe ser un problema para relacionarse, pero sí lo es la inseguridad y la timidez.
Me comenta que va a comenzar la Universidad. Esta situación es perfecta para cambiar la dinámica de relacionarse, puesto que es un entorno nuevo con gente nueva. Lo principal es ganar en seguridad y tener más confianza. Todo el mundo tiene cualidades y estoy segura de que también posee muchas y muy buenas. Una estrategia para que sea consciente de sus cualidades es hacer una lista con todas las cosas buenas que posea. Una vez que la tenga lo que hay que hacer es ponerlas en práctica. Asimismo, es útil también hacer una lista con las cosas que se quiere cambiar y empezar, una por una, a cambiarlas, desde la más fácil a la más difícil.
El miedo al rechazo es normal y todas las personas lo tienen de forma natural (aunque no se sepa porque es algo que no se cuenta). Se debe disminuir ese miedo y pensar que si alguien la rechaza, esa persona no sería una buena compañía de todos modos, así que no se pierde nada. Lo importante no es tener muchos amigos, sino rodearse de personas que aporten felicidad y bienestar en nuestras vidas.
No se sienta pequeña frente a nadie, porque no lo es. Ninguna persona es mejor o peor que otra y todo el mundo tiene cualidades y defectos.
Si actúa y se comporta con educación y respeto hacia los demás, el resto le responderá del mismo modo. Esto sumado a una mayor seguridad, es la clave para comenzar a ampliar su círculo social.
Le deseo mucha suerte en su comienzo universitario y no dude en contactar con nosotros para cualquier duda que se le presente.
damian.haga lo que haga, siempre termino siendo rechazado por la gente. cuando estoy con alguna persona, tengo la impresion de que ya nada mas esta esperando la primera oportunidad para darme la espalda y retirarse de ahi y no culpo a nadie de lo que me pasa, por que lo mas seguro es que soy un tipo de los que a nadie le agrada y he optado por mantener un aislamiento voluntario muy triste.
Buenos días, Damian:
Las habilidades para relacionarse con los demás se consiguen, principalmente, relacionándose de modo continuo con los otros. Explica que tiene la impresión de que las personas están esperando la primera oportunidad para darle la espalda y retirarse. Esto es únicamente, como comenta, una impresión, pero debe darse cuenta que no es una realidad exacta. No es posible conocer el futuro (en este caso que los otros se vayan a retirar) y tampoco es posible conocer lo que las otras personas piensan (en este caso, que estén esperando para darle la espalda). Este tipo de pensamientos afecta a su lenguaje no verbal, de modo que, aunque usted no lo manifiesta verbalmente, el otro se da cuenta (por sus gestos, por su actitud, etc.) de que no está a gusto con la situación y ese es posiblemente el motivo de por qué luego esas persona le dan la espalda realmente.
Muchas personas, además, tienen miedo del rechazo de los otros y esto es normal porque a nadie le gusta ser rechazado, pero cuando se trata con los demás, esto es inevitable. No se si este es su caso, dado que carezco de información al respecto, pero si lo es, esto puede ser un factor que también influye en la falta de relación con los demás, dado que en estos casos, se tienden a evitar los encuentros o el contacto con los otros. Es importante pensar que no es posible gustarle ni caerle bien a todo el mundo, pero que, a su vez, habrá muchas personas a las que le agrademos. Asimismo, no se pierde nada intentar relacionarse con alguien, puesto que lo peor que puede pasar es que esta persona nos rechace, pero el resultado será el mismo que si no nos hubiésemos relacionado con esta persona.
Lo más adecuado, por tanto, que puede hacer con respecto a lo que me comenta, es que intente relacionarse lo más posible con los otros, no evite las situaciones para relacionarse y no tenga una actitud de pensamiento negativo sobre que el otro quiere darle la espalda, sino al contrario, piense que el otro únicamente quiere conocerlo más.
Espero haberle sido de ayuda. Para cualquier otra cuestión, no dude en contactar con nosotros.
guillermo. mi problema de soledad era muy grave hasta hace unos 5 años,tiempos en los que conoci a una bella mujer con la que inicie un breve noviazgo y posteriormente me case. todo fue gran felicidad durante 4 años, pero hace un año un compañero de trabajo de ella con engaños la llevo a su departamento y ya ahi la acosto en su cama y la empezo a besar de una forma apasionada y ardiente ( palabras de ella misma ) pero ha negado rotundamente que llegara a tener relaciones sexuales con el y afirma que unicamente hubo besos y caricias nada mas. desde entonces mi vida ha sido todo un mar de celos muy grande,y siempre que le reclamo esto, solo se limita ha decirme que eso no significo nada para ella y que solo estoy haciendo una tormenta en un vaso con agua. aunque la amo demasiado siento que los celos nunca los superare y me he planteado seriamente dejarla, pero si hago esto regresare a mi terrible soledad, por que para complicar mas mi situacion, siempre me ha costado muchisimo trabajo relacionarme con las personas en especial con las del sexo femenino.y si sigo con ella, como lo dije anteriormente,los celos no me van a dejar en paz. no se que hacer,siento que cualquier decision que tome, va a ser mala para mi.
Buenas tardes, Guillermo:
Es total y absolutamente normal que sientas celos después de la experiencia que sufrió tu pareja. Pero debes darte cuenta de que ya ha pasado un tiempo y que ha sido ella quien, apelando a tu confianza como su único compañero, te lo ha contado. Sentir celos durante un tiempo no es extraño, pero si ha pasado un período considerable, es necesario ver la situación desde una perspectiva más objetiva. Date cuenta de que, si ella hubiese querido estar con su compañero de trabajo, podría haberlo hecho y no fue así. Si ella sigue a tu lado es porque eres tú al que ha elegido como compañero entre todas las personas que conoce. Además, ha confiado en ti para contarte esa terrible experiencia.
Los celos son muy dañinos, sufre mucho la persona a los que se dirigen, pero también sufre mucho quien los padece. Para superarlos puedes ponerte en el lugar de ella. Puede que lo que le ocurrió fuese una terrible experiencia, mucho más para ella que para ti. Puedes imaginar que tú eres ella y que un compañero de trabajo te engaña para que vayas a su departamento y luego intente agredirte sexualmente. Es una situación verdaderamente terrorífica. Imagina el daño que podrías haber sufrido de ser ella y el peligro ante el cual te encontrabas. Por ello, mi consejo es que hables con ella abiertamente del tema y que le comuniques tu dolor, pero que a la vez le hables de que comprendes lo que le pasó y que tuvo que ser muy traumático. En realidad, visto desde una perspectiva objetiva, ella ha tenido suerte de que no le ocurriese nada, y tú de que ella se haya sincerado contigo y no te lo haya ocultado por vergüenza.
Piensa que la relación que tenéis como pareja es muy bonita y que nadie, y menos una tan desagradable y mezquina persona como es el compañero de trabajo, va a estropearla. Piensa que entre los dos podéis superar esta y otras dificultades mayores que la vida os puede poner. Es una pena que ese episodio tan breve rompa algo que está tan unido. Piensa en los momentos en los que estáis juntos y que disfrutáis y que aun os quedan por vivir.
Mi consejo es que no interpretes lo que le pasó a tu pareja como una infidelidad (porque no lo fue, por lo que cuentas), sino como un ataque al que ella se enfrentó y del que, por suerte, salió sin daños. Espero que tu relación de pareja mejore y que los celos desaparezcan. Me gustaría que me contases qué tal te ha ido tras mantener la charla con tu pareja y si la situación mejora en estos meses.
Si quieres consultarme algo más, o para cualquier cuestión, no dudes en contactar de nuevo, estaré encantada de poder ayudarte.
guillermo. soy yo nuevamente. en el momento que escribi mi comentario, no le comente algunos detalles que ocurrieron, por no considerarlos importantes, pero despues cai en la cuenta de que si lo son y por eso vuelvo a escribirle, para comentarselos: Esa tarde cayo una lluvia muy fuerte, por lo qu estuvieron solos en el departamento del hombre aproximadamente unas 3 horas ( De las 4 de la tarde a las 7 de la noche, mucho tiempo ). ella, lo recuerdo muy bien, iba vestida muy sexy: una minifalda muy, pero muy corta, una blusa escotada, zapatillas muy sexys y su cabello suelto. otro detalle:a mi esposa se le salio un dia y me dijo que su compañero es atractivo, por lo que deduzco que a ella no le era indiferente y por lo mismo supongo que SI le correspondio a sus besos y caricias.YO CREO QUE SI TUVIERON RELACIONES SEXUALES CON PLENO CONSENTIMIENTO DE ELLA, AUN QUE A MI ME LO NIEGUE.por ultimo, ella no me dijo lo que ocurrio por su voluntad: en una noche menciono varias veces ya dormida el nombre de ” SAMUEL ” cuando desperto le pregunte que que habia pasado con samuel y ya no pudo aguantar mas y me conto todo lo que habia pasado ese dia. yo estoy de acuerdo con usted, no fue infidelidad. por que se que este hombre le tendio una trampa y la presiono demasiado hasta obtener lo que queria de ella. mis celos, justificados o no, en lugar de ir disminuyendo parece que van en aumento y quiza llegue el dia en que se vuelvan insoportables y por si esto fuera poco, se agrega la duda y la incertidumbre de que si TUVO SEXO CON EL. ¿Usted cree que yo necesite ayuda profesional para poder superar todo esto ?
Buenas tardes, Guillermo:
Los datos que me comentas son importantes para orientar la situación de un modo u otro. Según explicas, es muy posible que tuviese lugar una relación por parte de tu pareja con un compañero de trabajo, lo cual, obviamente, ha despertado sentimientos de celos en ti.
En este caso, puede considerarse una infidelidad, a pesar de que tu pareja fuese engañada para acudir al departamento de su compañero.
Las infidelidades son experiencias altamente dolorosas, puesto que sentimos que nuestra pareja, alguien en el que confiábamos, ha roto una promesa, que es la de mantenerse fiel. Pero esto no significa que no tenga solución.
En este punto, debes plantearte si quieres continuar con la relación o no quieres. En este planteamiento, no pienses que te cuesta relacionarte con otras personas, sino si en realidad sigues amando a tu pareja. Tomate un tiempo para mediar sobre la situación y, si concluyes que sigues amando a tu pareja, te aconsejaría que acudieses a terapia para superar los celos. Ten en cuenta que ella te ha contado lo sucedido porque te quiere y, como te comentaba anteriormente, te ha elegido a ti como pareja en lugar de a su compañero. Eso es un signo de que ella desea continuar con la relación.
Si tú decides que también quieres continuar la relación con tu pareja debes dejar de darle vueltas a esta experiencia como algo negativo. Debes plantearlo como un error que ocurrió, pero que ya pasó y que vuestro vínculo como pareja sigue igual que antes. Es más, puede que este incidente os una más, si no os ha podido separar. Las relaciones sexuales solo son una parte de todas las cosas que una pareja comparte y vuestra relación como pareja es mayor que una única relación sexual aislada. Ponte en el lugar de tu pareja y piensa que fue engañada y, aunque colaborase en que sucediese aquello, todas las personas se equivocan y merecen una segunda oportunidad.
No obstante, te aconsejo que acudas a terapia, con o sin tu pareja, para que puedas superar los celos y la infidelidad.
Espero haberte sido de ayuda. No dudes en volver a ponerte en contacto con nosotros para cualquier cuestión.
Un saludo.
Hola, encontré esta nota mucho tiempo después en un grupo de ansiedad social de Facebook. Ya estoy en terapia por este tema, y lo mismo mi hija. En mi caso, muchos no creen mi situación, porque tiendo ser una persona muy conversadora, que busca llamar la atención, muy fluida en la charla y con tendencia a ser graciosa… pero… puedo oscilar constantemente entre esta sensación de euforia y una depresión y sensación del rechazo social importantes… entiendo que esto puede ser compatible con mi ansiedad social, porque estoy en la cresta cuando me siento aceptada, y caigo al foso ante la aparente (o real) desaprobación de otro. Mi hija sufre mucho el miedo al rechazo, y le resulta invalidante cuando, por ejemplo, no juega en los recreos o no sugiere ni propone juegos, actividades u opiniones porque le horroriza la posibilidad del ridículo o el rechazo. ANTE LO EXPUESTO, dos preguntas… 1) ¿Puede ser lo de mi hija una herencia genética, o solo puede ser conductual, o ambas? Y 2) ¿Cómo puedo ayudarla desde mi propia inmadurez emocional ya que cuando la aliento a relacionarse y exponerse, yo mismo no puedo mostrárselo en mi experiencia? GRACIAS…