
En el artículo anterior sobre la ansiedad por separación se trataba el concepto de ansiedad por separación y el porqué aparecía en algunos niños.
En el presente artículo se tratará el modo de sobrellevarla y cómo identificar la presencia de un trastorno.
¿Qué se puede hacer para sobrellevar la ansiedad por separación en los niños?
Cuando un niño comienza a manifestar ansiedad por separación, se pueden seguir una serie de pautas que ayudan a minimizar la ansiedad del niño. Algunas de las más útiles son:
• Dotar al niño de seguridad. Consiste en que el niño se sienta seguro tanto dentro del hogar como en otros entornos. Para ello, establecer rutinas diarias y normas puede ser beneficioso. El caos y el desorden promueven la inseguridad.
La rutina y las normas minimizan la ansiedad por separación
• Afianzar la confianza en otras personas que no sean las figuras de apego. Se trata de que el niño cree vínculos y se sienta protegido por otras personas que no sean sus padres o sus cuidadores principales. Esto se realiza a través del fomento de que el niño acuda la escuela, de que otras personas diferentes a los padres pasen tiempo con él, etc.
• Aumentar la autoestima del niño. Cuanto mayor sea la autoestima del menor, más seguridad va a percibir. Esto se realiza reforzando las conductas correctas y alabando sus logros, principalmente.
• Dotar al niño de habilidades de gestión emocional. Cuando el niño manifiesta ansiedad, no se debe dejar pasar, cambiar de tema o distraerlo, ya que se trata de soluciones momentáneas cuya eficacia terminará en cuanto el niño vuelva a pensar en la fuente de ansiedad. Por el contrario, cuando el niño muestra ansiedad es conveniente preguntarle qué le ocurre y cómo se siente y explicarle que no tiene porqué preocuparse, ya que a los padres no les va a pasar nada, van a regresar, etc. Asimismo, es un buen momento para hacer comprender al niño que hay muchas otras personas que no son los padres que también lo quieren y se preocupan por él (abuelos, tíos, familiares, maestros, etc.).
• Dotar al niño de autonomía. La ansiedad por separación es una adaptación para la posterior autonomía del menor, la que se puede fomentar para que se gestione de modo adecuado. Para ello, es muy útil establecer en el hogar una serie de normas que se deban cumplir y tareas que el niño deba realizar por sí solo. Asimismo, es conveniente que, ante la negativa del menor a realizar algo, se le permita que proponga alternativas con el fin de que vaya adquiriendo capacidades en la solución de problemas.
La autonomía minimiza la ansiedad por separación
¿Es la ansiedad por separación un trastorno?
Por lo general, la ansiedad por separación no es un trastorno, sino que se presenta en episodios que constituyen etapas del desarrollo normal del niño. Estos casos son un modo natural por el que los niños se adatan al ambiente y los cambios.
Únicamente en los casos en los que la vida normal del niño se vea gravemente afectada, así como su felicidad o que estos episodios se generalicen a multitud de situaciones y persistan a lo largo del tiempo (cuando el niño tiene más de 2 años de edad) puede considerarse la posibilidad de la existencia de un trastorno. Este trastorno se denomina Trastorno de ansiedad por separación.
La ansiedad por separación es un trastorno psicológico
¿Cómo sé que la ansiedad de separación es adaptativa o es un trastorno?
En la mayor parte de los casos, la ansiedad por separación es una etapa del desarrollo y no un trastorno, pero si esta situación provoca un continuo y profundo malestar en el niño o sigue presente aun cuando el niño ha cumplido dos años de edad, es conveniente consultar a un profesional.
Leave a Reply