30/05/2023

Neurotransmisores. ¿Qué son?: Neurotransmisores Vs. Neurohormonas Vs. Hormonas

No son lo mismo, pero trabajan juntos

Es habitual escuchar hablar o leer acerca de los neurotransmisores, las hormonas y cómo éstos afectan a las personas, ya sea tanto en sus emociones como en su comportamiento. Pero, ¿qué son realmente?

El concepto de neurotransmisor y de hormona no es complicado, pero puede llegar a crear confusión. Un neurotransmisor puede ser confundido con una neurohormona o con una hormona.

Esta cuestión se me planteó cuando un alumno, tras estudiar determinados procesos hormonales y de neurotransmisión, me preguntó cuál era la diferencia exacta entre una hormona y un neurotransmisor. Buena pregunta. En el siguiente artículo se tratarán las diferencias entre neurotransmisores, neurohormonas y hormonas.

¿Qué es un Neurotransmisor?

Un neurotransmisor es una biomolécula que se encarga de que se produzca un intercambio de información denominado “neurotransmisión”, que puede ser entre una neurona y otra neurona, entre una neurona y una célula muscular o entre una neurona y una glándula.

Un neurotransmisor se encarga de que se produzca un intercambio de información

Este intercambio de información es el que hace posible que se sucedan diferentes reacciones biológicas en el cuerpo humano.

Un ejemplo de un neurotransmisor es la acetilcolina, que está ampliamente distribuida en el Sistema Nervioso Central y que actúa sobre los circuitos de la memoria, la recompensa, los circuitos extrapiramidales y en el sistema nervioso periférico.

La acetilcolina es un neurotransmisor

Los neurotransmisores actúan en el Sistema Nervioso a través de un proceso que se denomina sinapsis, que permite que estas células se comuniquen entre sí, transformando una señal eléctrica en otra química. Este modo de funcionamiento es similar al funcionamiento de una pila.

El proceso básico se refleja en el siguiente dibujo, que representa cómo dos neuronas se comunican a través de la sinapsis:

N1

 

¿Qué es una Hormona?

Una hormona es una biomolécula cuya función, al igual que los neurotransmisores, es la de intercambio de información con el fin de influir en otras células, provocando respuestas determinadas en células y tejidos.

Las hormonas, a diferencia de los neurotransmisores, no se producen en el Sistema Nervioso, sino que son segregadas por un tipo de células especializadas que se denominan células endocrinas. Los procesos que ocurren en la liberación hormonal se denominan “procesos endocrinos”.

Las hormonas no se producen en el Sistema Nervioso

La principal diferencia entre un neurotransmisor y una hormona es que el neurotransmisor únicamente trasmite información mediante la sinapsis, mientras que la hormona puede actuar sobre cualquier otra célula a través del torrente sanguíneo. De este modo, un neurotransmisor actúa específicamente en el Sistema Nervioso, mientras que una hormona tiene una actuación en cualquier parte del organismo.

Un ejemplo de hormona es la testosterona, que se origina en los testículos o en los ovarios, aunque pequeñas cantidades son secretadas por las glándulas suprarrenales. Es la hormona sexual principal masculina y esteroide anabólico, y afecta al organismo provocando crecimiento, aumento de la masa muscular y ósea, maduración de los testículos, formación del escroto, crecimiento del vello púbico y axilar y modificación del aparato vocal (la voz se hace más grave).

Hasta este punto, todo parece sencillo y claro, pero el organismo humano no actúa de forma aislada por secciones, sino que todos los procesos neuronales y endocrinos se suceden en una interacción en la que se afectan unos a otros, y es cuando aparece el concepto de neurohormona.

¿Qué es una Neurohormona?

Una neurohormona es una biomolécula que, al igual que el neurotransmisor y la hormona, se encarga de que se produzca un intercambio de información entre células.

Las neurohormonas tienen esta denominación porque poseen un poquito de neurotransmisor y un poquito de hormona. Se trata, pues, de una molécula medio hormona, medio neurotransmisor. Estas moléculas se segregan por células denominadas neuroendocrinas, que son, a su vez, medio neuronas, medio endocrinas, y que se encuentran tanto en el Sistema Nervioso como en otras partes del organismo.

Las neurohormonas viajan por el torrente sanguíneo, como las hormonas, y se comportan como tales.

Un ejemplo de neurohormona es la noradrenalina, que actúa como neurotransmisor y como hormona, y que está implicada en los procesos de huida, el estrés y en el ritmo cardíaco.

En resumen

En resumen, la función de estos tres elementos es la misma: el intercambio de información, pero lo hacen de modo diferente y en lugares diferentes:

 

N2

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*