
Si la psicología te interesa, en Halloween puedes disfrutar de la misma sin renunciar al terror o lo fantástico tan concerniente con la próxima festividad.
Y es que, con el sétimo arte se aprende, y mucho, además de que nos permite realizar una actividad satisfactoria. Si eres cinéfilo/a y te gusta la psicología, te invitamos a leer el siguiente artículo.
LA NARANJA MECÁNICA (1971)
¿Qué cinéfilo que se precie no ha visto esta obra maestra? Si no has tenido la ocasión, es una oportunidad para disfrutar de la recreación de un trastorno de personalidad asocial en toda regla, interpretado por el genial y controvertido Malcolm McDowell y dirigida por el maestro Stanley Kubrick. La película trata de un joven con un trastorno de personalidad asocial y sus conductas disruptivas. No es una película de terror, sino más bien acción/drama/fantástico, pero resulta una excelente elección para aquellos a los que el género de terror no les fascine en exceso y quieran elegir un clásico del cine o una película de calidad para Halloween.

EL EXORCISTA (1973)
¿Y quién lo diría? ¿Qué relación puede tener esta película con la psicología? Pues mucho más de lo que se cree. Cierto es la que la versión cinematográfica de esta espeluznante historia deja al psicoanálisis en un segundo plano, cuando es el eje principal de la obra literaria en la que está basada. Y no es para menos, ya que su autor, William Peter Blatty, trabajó durante años en el Servicio de Inteligencia de EEUU y cursó sus estudios en centros jesuitas. Esto lo dota de un poquito de conocimiento en psicología y religión católica. El libro refleja una lucha entre lo que es enfermedad mental o posesión (queda en tablas), con la conclusión de que la denominación del fenómeno enfermedad mental y/o posesión queda en un segundo plano, siendo los resultados los mismos, y centrarse en ellos es lo principal. Obviamente, esta película se recomienda únicamente a los amantes del cine de terror porque da auténtico miedo y sigue siendo una obra maestra a la cual los años no le han pasado, en absoluto, factura.

LA NOCHE DE HALLOWEEN (1978)
¿Cómo no? ¡Es Halloween! Si eres amante del cine de terror es de obligado visionado esta película durante la fecha en la que nos encontramos. Este clásico slasher retrata a un psicópata en toda regla. El psiquiatra que lo trata, Loomis (Donald Pleasence), lo define como “el mal” y no es una definición errónea cuando a psicopatía nos referimos. Obviamente no se trata de una producción para documentarse sobre la psicopatía, porque es una obra de ficción a fin de cuentas. Mucho mejor la reflejan producciones tales como “Mientras duermes” (2011). Pero “La Noche de Halloween” es perfecta para los amantes del cine de terror en general y del cine de terror clásico en particular, ya que esta entrega dejó un legado de nada más y nada menos que 11 entregas, que constituyen la saga “Halloween”, más los dos remakes de Rob Zombie (muy, muy recomendables). El tema de la psicopatía, no obstante, es y ha sido muy utilizado en el cine fantástico y de terror, y se puede hacer un listado infinito de películas del género slasher en las que sus villanos son psicópatas. No vamos a entrar en ello, ya que se nos puede ir la fecha de Halloween escribiendo (aprovechar para mencionar “American Psycho”, del año 2000, en el que su protagonista no es un psicópata, sino un psicótico, pero este es otro tema).

EL BESO DEL VAMPIRO (1988)
Esta película es más fantástica que de terror y refleja cómo es una esquizofrenia y cómo esta patología trastoca la vida de su protagonista, que la padece. El tema del trastorno mental que trata no es muy fiel a la realidad del mismo, lo banaliza e incluso lo presenta como algo cómico en ocasiones, pero resulta ser una curiosidad que no ha envejecido mal y en la que Nicolas Cage se luce. No es de mucho miedo pero no es recomendable para aquellos que sientan cierta antipatía por su actor protagonista, ya que esta producción gira en torno al mismo, el cual hace uno de sus mejores despliegues de su carrera, es decir, vamos a encontrar un señor Cage en estado puro. Otra edición que no podemos obviar y que refleja (muy vaga y literalizadamente) la esquizofrenia es el clásico “Psicosis” (1960) del maestro Alfred Hitchcock. Es cierto que en esta entrega se vuelve a frivolizar sobre la patología, pero no olvidemos tampoco que se trata de una obra de ficción.

SESIÓN 9 (2001)
Esta sí que es la elección perfecta para aquellos amantes del cine de terror, porque verdaderamente da mucho, mucho miedo. Y no es para menos, ya que se trata de una obra de Brad Anderson. ¿Qué trastorno nos vamos a encontrar en esta película? Ninguno en concreto, pero sí que refleja lo que comúnmente se conoce como locura. Pero no se va a contar más, si quieres pasar miedo, esta es tu película para Halloween.

MELANCOLÍA (2011)
Melancolía es un asteroide que va a impactar sobre la tierra causando una total destrucción del planeta. La película constituye una metáfora del trastorno melancólico en la que sus protagonistas son dos hermanas que son la alegoría de la depresión (interpretada por Kirsten Dunst) y la ansiedad (interpretada por Charlotte Gainsbourg). Y es que, como se ha comentado en ocasiones en este mismo blog, la depresión y la ansiedad son hermanas de sangre y siempre van cogidas de la mano. No se trata tampoco de una película de terror para pasar miedo, sino más bien pertenece al género fantástico, por lo que es perfecta para aquellos a los que no les guste pasar en exceso miedo. Una joya visual con un elenco de actores inmejorable pero densa, muy densa, como no podía ser de otra forma, ya que su director es el señor Lars von Trier.

EL REGALO (2015)
Muy buena producción poco reconocida y conocida. No se trata de terror puramente dicho, sino más bien thriller, por lo que es perfecta para aquellos a los que les gusta el misterio pero no pasar miedo. ¿Qué trastorno vamos a ver en esta película? Ninguno en especial, sino más bien la personalidad de un abusón de instituto y su víctima, y cómo a ambos les ha pasado factura este comportamiento abusón uno, víctima el otro, cuando son adultos. Interesante argumento para reflexionar sobre el tema. Es una película sobre bullying que no resulta ser un drama, como estamos acostumbrados (aunque tenga su toque dramático ya que resulta imposible de evitar si se trata esta temática).

MÚLTIPLE (2016)
El título de esta entrega ya hace un pequeño spoiler de lo que nos vamos a encontrar. Exacto: trastorno de personalidad disociativa (múltiple), tema muy manido en el género fantástico y de suspense, pero muy mal explicado y penosamente llevado al cine, por lo general. En esta ocasión, no es que se refleje del todo fielmente esta patología, pero la interpretación de la misma por James McAvoy si es de las mejores (si no la mejor) que ha podido alumbrar la gran pantalla. De esta temática tenemos muchas representaciones en el género de terror, como “En el nombre de Caín” (1992) o “Identidad” (2003), películas que aprovechamos también para recomendar por Halloween, aunque ambas rozan más el Thriller que el terror. Múltiple es perfecta para aquellos amantes del cine fantástico y/o de superhéroes (en el caso que nos ocupa más bien, antihéroes) y/o a los que no les apetezca nada en exceso terrorífico por muy Halloween que sea.

LA CASA DE JACK (2018)
Y, de nuevo, Lars von Trier. No deseo que se me acuse de gafapasta o cultureta por mencionar a este señor por segunda vez, ya que son calificativos muy alejados de mi persona, pero cierto es que al Barón de lo independiente le gusta dotar a su obra de una neurosis característica. En esta entrega, más thriller que terror, Matt Dillon interpreta a un psicópata con un TOC que roza, en ocasiones, lo cómico. Recomendable para aquellos a los que no les gusta en exceso el cine de terror y sí el cine de autor.

MIDSOMMAR (2019)
Entre el terror y el thriller (más de lo primero que de los segundo), esta película trata sobre sectas. Y nada más al respecto vamos a mencionar. Y es que las sectas han sido una temática muy recurrente para el cine fantástico en general y el de terror en particular. En este sentido, aprovechamos para recomendar algunas otras entregas de esta temática también muy recomendables para Halloween como “El Infinito” (2017) (secuela de “The Endless”, 2018), “Las lágrimas de Kali” (2004, no muy recomendable para los miedosos, porque es realmente aterradora) o “Los Creyentes” (1987, película que triunfó en su momento con Martin Sheen, pero que ha envejecido regular nada más).

Y estas son nuestras recomendaciones para pasar una velada de Halloween acogedora, según gustos, sin renunciar a nuestro interés por la psicología. Cierto es que se nos quedan muchas películas en el tintero, pero nada que no se pueda rescatar para el año que viene. ¡Feliz Halloween!
Leave a Reply