30/05/2023

¿Qué es el DSM?

El manual diagnóstico por excelencia

Fuente: F.RdeC

Seguramente, si se lee un texto relacionado con la psicología o la psiquiatría o se busca información sobre una patología mental, se encontrará el término “DSM”.

¿Qué es exactamente el DSM?

DSM son las siglas de Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales y, como su propio nombre indica, es el manual que utilizan los profesionales de la salud mental para diagnosticar, estudiar e intercambiar información sobre los diferentes trastornos mentales.

Por ello, cuando se quiere hacer referencia a una determinada patología mental, se utiliza el DSM, que permite definirla y circunscribir bajo un cuadro clínico determinado y concreto.

¿Cómo surgió este manual?

A mediados del siglo XX los profesionales de la salud mental no contaban con un criterio aunado a la hora de diagnosticar o referirse a las diferentes patologías que trataban. Aunque la mayor parte de los trastornos mentales estaban sujetos a un consenso profesional, su definición quedaba a cargo de la descripción de los síntomas que recogía cada experto. Esta situación de poca unanimidad ocasionó diferentes problemas, como la gran dificultad para recoger datos estadísticos en relación con las patologías mentales, como ocurrió en el intento de realizar un censo de las mismas en 1940 en Estados Unidos.

Hasta el momento, el manual utilizado, que aun está vigente y que recomienda la OMS (Organización Mundial de la Salud), era el CIE (Clasificación Internacional de enfermedades) y aunque en su sexta edición incluyó un apartado sobre trastornos mentales, estos continuaban faltas de consenso y vagamente definidas.

Por ello, en 1952 surge el primer DSM, denominado DSM I, del que posteriormente surgieron futuras ediciones mejoradas según los avances en el estudio de la salud mental, estando actualmente vigente el DSM V.

La elaboración de tan cardinal compendio no fue una tarea sencilla, ya que se contó con 13 equipos de trabajo que pretendían cubrir cada una de las secciones del manual. Cada equipo estaba conformado por 5 o más profesionales especializados en un área concreta y entre 50 y 100 consejeros con una gran experiencia en la materia. Estos grupos estaban coordinados por un comité de 27 expertos. Todos estos profesionales de la materia se basaron en datos empíricos y utilizaron un sistema descriptivo para elaborar el material.

¿Para qué se utiliza el DSM?

El DSM no es un manual que explica los trastornos mentales, ni el tratamiento de los mismos, así como tampoco pretende formar parte de una corriente psicológica o psiquiátrica. Este manual tampoco pretende clasificar a las personas en una u otras patologías, sino clasificar los trastornos que se han identificado en estas personas.

dsm i

El objetivo del DSM es mejorar la comunicación y el consenso entre los diferentes profesionales de la salud mental, pertenezcan a la orientación o a la especialidad a la que pertenezcan.

Los profesionales de la salud, por tanto, utilizan este manual para estimar qué trastorno es el que se está tratando y así poder intervenirlo, estudiarlo o comunicarlo desde un criterio común.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*