
La mayoría de las personas tiene una idea errónea del Trastorno de Asperger y, como no podía ser de otra forma, de sus causas y su pronóstico.
Si le interesa conocer más sobre este trastorno, continúe leyendo.
¿Cuál es la causa del Asperger?
Actualmente se desconocen las causas que originen el Asperger, aunque se ha comprobado que es más frecuente en familias con antecedentes de este síndrome o de TEA.
Si desea conocer los síntomas del Asperger, pinche aquí
Estos indicios dejan abierta la puerta a la investigación de un posible origen genético, aunque otras causas no son descartables.
¿Cómo se desarrolla el Asperger?
Es frecuente que los primeros síntomas aparezcan en la etapa preescolar, después de los 3 años, y la mayoría de ellos recibe el diagnóstico entre los 5 y los 9 años de edad, en la etapa escolar, que es el período en el que comienzan a aparecer el resto de las manifestaciones características del síndrome.
Los primeros síntomas suelen aparecer a los 3 años
En la mayor parte de los casos el Síndrome de Asperger sigue un curso continuo y suele durar toda la vida. Sin embargo, los síntomas pueden aumentar o disminuir con el transcurso del tiempo y los servicios de intervención precoz pueden ser de gran ayuda.
¿Por qué se puede confundir el Trastorno de Asperger con el TEA?
Es frecuente que muchas personas confundan el Asperger con el TEA o que piensen que el Asperger es un tipo especial de Autismo. Esto se debe a que ambos trastornos tienen algunas características en común, como la dificultad para empatizar, relacionarse, comunicarse, etc.
Asimismo, la CIE clasifica el Trastorno de Asperger dentro de los Trastornos del neurodesarrollo, junto con el Trastorno del Autismo, lo cual, coloquialmente, sitúa a ambos trastornos como primos hermanos.
No obstante, e independientemente de la clasificación que se le otorga al Asperger, se trata de un trastorno diferente e independiente del TEA.
A continuación se presenta una tabla con las principales diferencias y similitudes de estos trastornos:
¿Quién padece el Trastorno de Asperger?
La epidemiología del Síndrome de Asperger se estima en un porcentaje de 3 a 7 por cada 1000 personas.
Por lo general, tiene mayor incidencia en niños (tres a cuatro veces más probabilidades) que niñas, aunque es muy probable que exista un infra-diagnóstico del mismo en las mujeres debido a que en las mujeres la presentación clínica puede ser diferente.
¿Hay solución para el Asperger?
El Asperger no tiene cura, puesto que no se trata de una enfermedad. Tampoco hay un tratamiento único destinado a eliminar el trastorno, pero sí existen tratamientos para los síntomas del síndrome que pueden mejorar la calidad de vida de la persona.
De este modo, el Síndrome de Asperger sigue un curso continuo desde su diagnóstico hasta la edad adulta.
El pronóstico del Asperger es relativamente positivo ya que, a diferencias de otros Trastornos del neurodesarrollo, las personas con Asperger cuentan con capacidades que pueden compensar los problemas inherentes al trastorno, permitiendo en muchos casos alcanzar logros y cumplir metas en la vida adulta.
El pronóstico del Asperger es relativamente positivo
No obstante, la mayor parte de los adultos presentan dificultades de interacción social y empatía. Asimismo, se suelen mantener las características propias que se manifestaron en la infancia.
Con un tratamiento eficaz y la atención temprana los niños con el Síndrome de Asperger pueden mejorar su calidad de vida, aunque las situaciones sociales y las relaciones personales exigen gran esfuerzo. Muchos adultos con el Síndrome de Asperger son capaces de realizar una actividad laboral perfectamente competente.
Leave a Reply