
El Asperger es un trastorno controvertido, tanto a nivel de detección o diagnóstico como de clasificación. En este sentido, se considera como un trastorno del neurodesarrollo (CIE) o como un trastorno de la comunicación (DSM-V).
Independientemente del modo en el que se clasifique, este trastorno posee una serie de características que pueden ser confundidas con otro tipo de patologías, como el Trastorno del Espectro Autista (TEA).
Este trastorno, desconocido para muchos durante décadas, parece haberse dado a conocer debido a la existencia de algunos personajes de series televisivas que, supuestamente, padecen Asperger.
En el presente artículo se tratarán las características principales del Trastorno de Asperger y por qué no es como lo cuentan en la televisión.
¿Qué es el Asperger en realidad?
La OMS (Organización mundial de la Salud) define el Asperger como: Trastorno del desarrollo infantil, con consecuencias en el desarrollo social, emocional y conductual.
Según la CIE, el Asperger se caracteriza por el mismo tipo de déficit cualitativo de la interacción social propia del autismo, además de por la presencia de un repertorio restringido, estereotipado y repetitivo de actividades e intereses. Difiere, sin embargo, del autismo en que no hay déficits o retrasos del lenguaje o del desarrollo cognoscitivo. La mayoría de los afectados son de inteligencia normal, pero suelen ser marcadamente torpes desde el punto de vista motor.
El DSM-IV consideraba que el Asperger era un trastorno del neurodesarrollo, junto con el Trastorno Autista, pero actualmente, y según el DSM-V, el Asperger no forma parte del los Trastornos del Espectro Autista (TEA), sino que es una entidad patológica independiente y pasa a denominarse Trastorno de la comunicación social (pragmático). De este modo, el Síndrome o Trastorno de Asperger y el Trastorno de la comunicación social (pragmático) son similares.
¿Qué características tiene el Asperger?
Lorna Wing (Burgoine y Wing, 1983) describió las principales características clínicas del Síndrome de Asperger:
• Carencia de empatía.
• Interacción ingenua, sencilla, inapropiada y de una sola dirección.
• Sin o con muy poca habilidad para tener amigos.
• Lenguaje pedante y repetitivo.
• Comunicación no verbal muy pobre.
• Intensa absorción por determinados temas.
• Movimientos torpes y poco coordinados, además de posturas extrañas.
En la siguiente tabla se recogen las características generales del Síndrome de Asperger:
Las personas con Asperger suelen tener intereses limitados o un interés inusual y obsesivo con una actividad o tema en particular, por lo que prescinden de otras actividades o temas, aunque sean comunes.
El Asperger no afecta al aspecto físico, por lo que las personas con este síndrome tienen un aspecto normal. La inteligencia de los Asperger también es normal aunque, frecuentemente, manifiestan habilidades especiales en áreas restringidas.
Las personas con Asperger suelen tener intereses limitados
La comunicación en el Trastorno de Asperger está alterada ya que tienen una gran dificultad para empatizar, entender dobles sentido o juegos de palabras, ironías, sarcasmos, etc. Esto provoca que su lenguaje oral sea monótono, ya que no tienen capacidad de cambiar de un lenguaje formal o informal según el contexto. Asimismo, pueden entender el lenguaje de modo literal. La comunicación no verbal también está alterada y suele ser pobre.
Algunas personas con Asperger manifiestan rituales o estereotipias y torpeza a nivel motor
El estilo cognitivo del Asperger es diferente, su pensamiento es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales disfuncionales, que pueden desembocar en problemas familiares, sociales y laborales. En algunos casos se desarrollan síntomas psiquiátricos adicionales y trastornos en la adolescencia y la edad adulta.
Esto conlleva a que la calidad de vida de las personas con Asperger esté altamente condicionada. En este sentido, los personajes con Asperger que comúnmente aparecen en la pantalla suelen ser personas de un alto intelecto y un poco excéntricas. Esto no se corresponde con la realidad y hay que recordar que la pantalla, ya sea televisiva o cinematográfica, no es otra cosa que ficción.
La calidad de vida de las personas con Asperger está altamente condicionada
¿Benefician o perjudican estos estereotipos falsos de Asperger a las personas que lo padecen? En realidad, todos los estereotipos suelen ser negativos si las ideas son interpretadas como verdad absoluta, pero si algo positivo se puede obtener de la falsa imagen del Asperger, es que al trastorno se le ha dado visibilidad y, aunque no se refleje la realidad sobre el mismo, sí se conoce (menos es cero) su existencia, lo que puede despertar el interés por el mismo y darse a conocer su verdadera naturaleza con la ética y estética que ello supone.
Leave a Reply