28/09/2023

Día Internacional del Síndrome de Asperger

Semana Internacional del Síndrome de Asperger

Hoy lunes, día 18 de febrero, se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger.

Este día abre paso, a su vez, a la “Semana del Asperger”, que se extiende hasta el día 24 de febrero y, en la cual, numerosas asociaciones y colectivos, directa o indirectamente relacionados con este síndrome, organizan eventos, talleres y diversas actividades, la mayor parte de ellas con el fin de dar difusión e información sobre esta condición.

Y no es para menos, ya que son muchos los trastornos, síndromes o condiciones que son desconocidos y cuya difusión contribuye en gran medida a la integración social de los mismos, lo cual repercute en el avance en investigaciones, la comprensión y el conocimiento por parte de la sociedad, las mejoras para el bienestar de estar personas y, en definitiva, para el aumento de la calidad de vida de aquellos directamente implicados.

Pero, a diferencia de otros muchos síndromes o condiciones, el Síndrome de Asperger necesita especialmente esta difusión, ya que ha sido en su historia generalmente maltratado, y es actualmente particularmente malinterpretado e incomprendido.

¿Por qué Asperger?

Las personas con Síndrome de Asperger le deben su nombre al descubridor del síndrome, el Dr. Hans Asperger, que nació en Viena el 18 de febrero de 1906.

Si quiere saber más sobre el Síndrome de Asperger, pinche aquí

Y es por ello por lo que el Día del Asperger se celebra el 18 de febrero, un modo, asimismo, de homenajear a su primer investigador.

¿Qué hizo Hans Asperger?

Hans Asperger estudió grupos de niños con características similares a los niños con autismo que, en aquel entonces, se les denominaba “psicópatas autistas”.

Si le interesa conocer más sobre el Autismo, pinche aquí

Hasta el momento se conocía vagamente el TEA y las pocas investigaciones habían sido realizadas por el Dr. Kanner, que reunió un grupo de once niños con características especiales y similares concluyendo que:

1. Tres de los once niños no hablaban y los demás no utilizaban las capacidades lingüísticas que poseían.
2. Describió un comportamiento auto-estimulatorio y “extraños” movimientos en aquellos niños.

Fue Kanner el que, tras este estudio, describió la “psicosis autista” que hoy en día es conocida como Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Asperger estudió a niños con características similares a los niños de Kanner pero se centró en la descripción de los intereses de estos niños, que eran intensos e inusuales, su repetitividad de rutinas y su apego a ciertos objetos, lo cual era muy diferente a la descripción de Kanner, ya que en el estudio de Asperger todos los niños hablaban.

Asimismo, indicó que algunos de estos niños hablaban como “pequeños profesores” acerca de su área de interés, y propuso la teoría de que para tener éxito en las ciencias y en el arte uno debía tener cierto nivel de autismo.

Pero los estudios de Asperger fueron olvidados por dos motivos principales. El primero se refiere al contexto histórico en el que el doctor desarrolló su investigación, durante la Segunda Guerra Mundial. Esto provocó que muchos escritos y archivos se perdiesen. Casi al final de la guerra, Asperger abrió un colegio en el que continuó con sus estudios, el cual fue bombardeado y completamente destruido y con él la mayor parte de sus documentos y estudios.

La segunda circunstancia se relaciona con la naturaleza del propio investigador en sí, el cual perteneció y colaboró activamente con las potencias del Eje en la toma de Croacia y, debido al desenlace del conflicto, y como no podía ser de otra forma, los estudios realizados por los perdedores, así como sus más significativos representantes, fueron desacreditados, relegados y casi ocultados por aquellos que triunfaron.

No fue hasta 1981 cuando las teorías de Asperger fueron rescatadas, y reorganizadas en el DSM-IV como el “Síndrome de Asperger” en 1994. En el año 2013 el “Síndrome de Asperger” desaparece en la quinta edición del DSM para denominarse “Trastorno Social Pragmático”.

Una historia sombría

Al Síndrome de Asperger lo rodea una historia sombría. Los estudios con los niños no solo fueron olvidados y perdidos, sino que, una vez rescatados, se les clasificó bajo el nombre de su descubridor, el cual no fue precisamente un benefactor de los mismos.

Asperger colaboró con el régimen nazi durante sus estudios con niños, una parte de los cuales fueron destinados a la clínica Spiegelgrund en la que se desarrollaba el llamado “Programa de Eutanasia”, por el que muchos niños con estas características fueron esterilizados o directamente eliminados.

En la actualidad

Actualmente el Síndrome de Asperger no es una categoría diagnóstica. El DSM-IV contemplaba este síndrome en el grupo de Trastorno del Autismo, pero el El DSM-V incluye una nueva formulación denominada “Trastorno Social Pragmático”. De este modo, las personas previamente diagnosticadas como Asperger son nuevamente evaluadas para determinar si cumplen los criterios para un diagnóstico de TEA o de Trastorno Social Pragmático.

No obstante, el término “Asperger” se utiliza y es una denominación más conocida que “Trastorno Social Pragmático”. De hecho, el Asperger se ha popularizado bastante en los últimos años debido a su recurrente aparición en series televisivas y películas. De este modo, han sido muchos los creativos que han considerado que un personaje con Asperger podría resultar curioso o carismático. El inconveniente es que esta circunstancia perjudica más que ayuda a los afectados por el síndrome, ya que, más que favorecer la divulgación y la comprensión de esta condición, la minimiza y la reduce hacia un estereotipo erróneo.

El Asperger y su errada representación en el plasma

Las razones de por qué el Asperger ha tenido tanta acogida en la recreación de personajes televisivos y por qué está muy erróneamente representado se desconocen. Muy posiblemente, una interpretación simplista de las características de este trastorno y una evidente falta de documentación al respecto serían las respuestas más acertadas a la pregunta.

Puede que algunas de las manifestaciones del Asperger, como la falta de empatía y la dificultad de relacionarse con los demás, sean características que muchos creadores han considerado que podrían otorgar cierto carisma o sello distintivo al personaje en cuestión. Pero de ostentar un carácter peculiar a afirmar la existencia de un Asperger hay un abismo que, por desgracia, poco favor hace a las personas afectadas, ya que a lo único a lo que contribuye es a rodearlas, más aun si es posible, de estereotipos y mitos erróneos.

Uno de los grandes mitos falsos sobre el Asperger es que todas las personas con este trastorno son genios intelectuales. Esto no es cierto, ya que la inteligencia y la capacidad cognitiva de las personas con Asperger es similar a la media de la población. Por ello, se ha especulado que personalidades célebres tales como Albert Einstein, Isaac Newton, Nicola Tesla, Charles Darwin y Andy Warhol padecían Síndrome de Asperger. A esta conclusión se llega por dos ideas principales: la dificultad para relacionarse socialmente y la genialidad de estas personas. Pero ni todos los problemas para relacionarse son los mismos que presenta el Asperger, ni todas las personas con Asperger son genios.

Es por tanto importante que, en semanas como la presente, se preste atención a la información y divulgación derivadas de asociaciones y estamentos ligados al Asperger, con el fin de eliminar mitos y estereotipos nocivos. Cabe recordar que padecer una condición como el Asperger (o Trastorno Social Pragmático) es por sí lo suficientemente difícil, como para además lidiar con falsos estereotipos añadidos.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*