
Todo el mundo está familiarizado con la ceguera, la sordera o cualquier otro tipo de discapacidad sensorial. Pero, ¿es posible no ver o no escuchar con los ojos o los oídos intactos? Sí es posible y se denomina agnosia.
¿Qué es la agnosia?
La agnosia es una alteración del Sistema nervioso Central que afecta a la capacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos, que ocurre en ausencia de trastornos de la percepción, lenguaje o intelecto.
La agnosia afecta a la capacidad de reconocer estímulos
Es decir, se trata de un funcionamiento alterado del reconocimiento a ciertos estímulos de un canal sensorial, pero no de otros. De este modo, si una persona tiene agnosia visual, tendrá dificultad en la visión, pero sus ojos están perfectamente sanos.
Además de afectar al reconocimiento de los estímulos previamente aprendidos, altera la capacidad de aprender nuevos estímulos de la modalidad implicada (visión, audición, etc.).
¿Se nace con agnosia? ¿Por qué ocurre?
Las agnosias de deben a lesiones cerebrales. Las agnosias no son innatas, es decir, no se nace con ellas ni se heredan. Una lesión cerebral como puede ser un trastorno craneoencefálico (TCE), un accidente cerebro vascular (ACV) o un tumor, por ejemplo, son posibles causas del desarrollo de una agnosia.
La agnosia es adquirida
¿Qué tipos hay?
Las agnosias se pueden clasificar bajo varios criterios. A continuación se señalan los más significativos:
• Según los canales sensoriales afectados: Las agnosias pueden ser visuales, auditivas, táctiles, gustativas y olfatorias.
• Según la especificidad del material que no puede ser reconocido: Agnosia para las caras (prosopagnosia), los colores (agnosia cromática), los objetos (agnosia para objetos), las letras (alexia agnósica), la música (amusia), etc.
• Según el grado de afectación: La agnosia puede afectar a estímulos aislados dentro de una categoría o por el contrario puede afectar a toda la categoría. La percepción del estímulo puede alterarse de forma diferencial en relación a si se trata de un objeto real o representado, y también si es estático o está en movimiento.
La agnosia más frecuente y estudiada es la agnosia visual, aunque la auditiva también es habitual.
La agnosia más frecuente es la visual
¿Qué síntomas tiene?
La sintomatología de las agnosias es muy variada, ya que depende del tipo que se trate. Por lo general existe una dificultad o incapacidad de reconocer determinados estímulos sensoriales.
¿Tiene solución?
El pronóstico de las agnosias no es favorable. No existe un tratamiento específico para eliminar las agnosias, ya que son la manifestación de las secuelas de una lesión cerebral.
No obstante, en función del tipo de lesión que las haya provocado, puede que haya una mejora en la manifestación sintomática si esa lesión es tratada. Por ejemplo, en el caso de un tumor cerebral, la operación de dicho tumor puede aliviar o eliminar la agnosia. Pero esto no suele ser lo habitual, ya que las áreas lesionadas del cerebro, una vez dañadas, prevalecen aunque lo que provocó la lesión sea eliminado.
Leave a Reply