
La homofobia interiorizada es un fenómeno que, por desgracia, sigue aflorando en el marco social y es, además, uno de los responsables de muchas agresiones homófobas en todo el mundo.
En el presente artículo trataremos este tipo de homofobia y el motivo por el que surge.
¿Qué es la homofobia interiorizada?
La homofobia interiorizada es el sentimiento de repulsa y odio hacia la propia homosexualidad. Esta animadversión se manifiesta conductualmente a través de agresiones verbales y/o físicas hacia la comunidad homosexual en general y hacia los homosexuales en particular.
Este rechazo hacia la propia homosexualidad presenta componentes emocionales, cognitivos y conductuales.
En lo que a los componentes emocionales se refiere, la persona suele experimentar miedo, asco, repulsión o incluso ansiedad ante el hecho de ser homosexual o tener inclinaciones hacia personas de su mismo sexo.
Cognitivamente, se asocia la homosexualidad como algo negativo, que no es correcto y/o moral. Puede ser que este factor cognitivo esté ligado a elementos ideológicos o de religión, y siempre lo está hacia los valores de educación que se han recibido en la niñez y que pueden estar perpetuándose en el entorno en la adultez. (Si desea leer más sobre diferencia entre sexo y género pulse aquí)
El elemento conductual es el más curioso de todos, pues si es evidente que el factor principal trata de ocultar la propia homosexualidad, es frecuente que se manifiesten conductas de agresión hacia la homosexualidad, ya sea verbal o a través de la violencia física manifiesta (como puede ser propinar palizas a otras personas por su condición homosexual, actuación conocida en algunos colectivos poco deseables).
En ocasiones, la condición homosexual de las personas que padecen homofobia interiorizada es consciente, pero no siempre. Hay personas que presentan tal fobia a ser homosexuales que niegan su condición y no la reconocen. Es decir, se trata de un estado egodistónico y no egosintónico, que es cuando la persona es conocedora de presentar la circunstancia.
¿Cómo se puede detectar la homofobia interiorizada?
Hay personas que saben (a muy pesar suyo) que su homofobia parte del hecho de que tienen tendencias homosexuales. Se trata de los casos de homofobia interiorizada egosintónica.
Por el contrario, hay personas que no son conscientes de ser homosexuales, porque es tal su repulsa que se lo niegan a sí mismas. Se trata de los casos de homofobia interiorizada egodistónica.
Desde el exterior, la persona con una homofobia interiorizada manifiesta conductas agresivas, ya sean verbales o de acciones. Es común que un gran número de personas homófobas padezcan, en realidad, homofobia interiorizada.
¿Por qué ocurre la homofobia interiorizada?
Los motivos por los que se produce la homofobia interiorizada se sustentan, principalmente, en la educación. (Si quiere saber más de como influye la cultura y la sexualidad pulse aquí)
En este sentido, las emociones y las creencias negativas sobre la homosexualidad se injertan en la infancia, con el estilo de educación que recibe el niño en su ambiente familiar.
Posteriormente, siguen alimentándose durante los primeros años de vida y la adolescencia, debido al marco sociocultural que rodea a la persona, el cual, asentado sobre tradiciones judeocristianas, condena la homosexualidad.
Por último, el contexto y el entorno en el que el sujeto convive terminan de germinar este tipo de creencias, surgiendo, en el caso de que la persona tenga inclinaciones homosexuales, la homofobia interiorizada.
De este modo, vemos que la homofobia interiorizada en nada tiene que ver con el colectivo homosexual o con las conductas homosexuales, sino que es el resultado de una educación y un entorno que rechaza la homosexualidad y que considera esta una conducta anormal, desviada, de baja moralidad e, incluso, patológica.
En este punto cabe señalar que la homosexualidad y la bisexualidad no son condiciones patológicas y que ningún manual diagnóstico así lo recoge. Se trata de conductas, tendencias, inclinaciones y filias naturales.
Una persona que no acepte su condición sexual no podrá nunca ser feliz. Cuando este problema surge, lo más adecuado es acudir a un profesional que sirva de ayuda en estas circunstancias.
Psicodifusión es editada por los psicólogos Paula Borrego y Juan Miguel Enamorado
Homofobia en México, Homofobia en Colombia, Homofobia en España, Homofobia en Argentina, Homofobia en Venezuela, Homofobia en Perú, Homofobia en Chile, Homofobia en Guatemala, Homofobia en Ecuador, Homofobia en Cuba, Homofobia en Bolivia, Homofobia en República Dominicana, Homofobia en Honduras, Homofobia en El Salvador, Homofobia en Paraguay, Homofobia en Nicaragua, Homofobia en Costa Rica, Homofobia en Puerto Rico, Homofobia en Panamá, Homofobia en Uruguay, Homofobia en Guinea Ecuatorial.
Leave a Reply