30/05/2023

Me da miedo…: Fobias específicas. Parte 2: ¿Cómo sé si mi miedo es patológico?

fobia-miedo-psicodifusion2

En el artículo anterior se trató el miedo frente a la fobia. En el presente artículo se tratará el modo de diferenciar un miedo normal de una fobia (fobia específica) y cómo se trata la misma.

¿Cómo sé si mi miedo es normal o si es patológico?

En ocasiones resulta muy fácil diferenciar las situaciones de miedo frente a las de fobia, por ejemplo:

fobia-miedo-psicodifusion2

Sin embargo, hay situaciones en las que no queda tan claro si lo que se siente es miedo normal o fobia.

Por ejemplo, la zoofobia es una fobia específica relacionada con los animales, ya sea un perro, un pájaro, etc. Sin embargo, si el perro que despierta la repuesta de miedo es una mala bestia enorme, de dientes afilados y con aspecto rabioso, no se trata de fobia, sino de miedo normal, ya que es muy posible que nuestra vida corra peligro o que nos estemos exponiendo a una situación de daño real. Asimismo, no es lo mismo temer a un gorrión que a un halcón que vuela hacia nosotros. Algo similar ocurre con la nosofobia (miedo a contraer una enfermedad), ya que contagiarse de alguna patología no es del gusto de nadie.

En ocasiones resulta difícil diferenciar entre un miedo normal y una fobia patológica

Para saber si la fobia es o no un trastorno se puede responder a las siguientes preguntas:

• ¿Tiene miedo o ansiedad intensa por un objeto o situación específica que le perjudica en el funcionamiento normal de la vida diaria (laboralmente, familiarmente y/o socialmente)?

• ¿El objeto o la situación fóbica casi siempre provoca miedo o ansiedad inmediata?

• ¿El objeto o la situación fóbica se evita o resiste activamente con miedo o ansiedad intensa?

• ¿El miedo o la ansiedad es desproporcionado al peligro real que plantea el objeto o situación específica y al contexto sociocultural?

• ¿El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses?

Si la respuesta a todas estas preguntas es afirmativa, se padece una fobia específica.

En este sentido, dependiendo del contexto, una misma situación puede ser o no ser un trastorno en función del malestar que provoque. Así, si simplemente se evita a los perros pero esta evitación no supone un deterioro importante en el funcionamiento diario, ni causa un gran malestar, se puede concluir que es miedo, antipatía, etc. hacia los perros, pero no un trastorno por fobia. Por el contrario, si la simple visión de un perro obliga a la persona a cambiarse de calle, a no visitar a un familiar a su casa porque tiene perro o a no sentarse a tomar un café en ese sitio porque hay un perro, se puede plantear la existencia de una fobia patológica.

¿Cómo supero mis miedos?: Tratamiento de las fobias específicas

Un miedo únicamente es patológico cuando incapacita en una o varias áreas de la vida normal. En estos casos, la persona percibe un gran malestar y una incapacidad de afrontar normalmente determinadas situaciones. En estos casos, el mejor tratamiento es la intervención psicológica.

La terapia psicológica es muy efectiva para el tratamiento de la fobia específica

Las fobias específicas se tratan con técnicas de exposición en vivo, que se realizan gradualmente, de la situación temida basada en la jerarquía de los miedos. Asimismo, a la persona se le brinda aprendizaje en técnicas de relajación.

¿Qué éxito tiene la terapia? ¿Superaré mi miedo para siempre?

Los trastornos de ansiedad, en general, tienen un pronóstico variable. Este tipo de patologías resultan muy molestas e incapacitantes para el sujeto y pueden ser situaciones muy prolongadas y difíciles.

La fobia específica tiene un pronóstico variable

Una de las grandes dificultades de este tipo de patologías es que la sintomatología que subyace es, a su vez, angustiosa, lo que provoca mayor ansiedad. En este sentido es normal que se presenten otras afecciones psicológicas asociadas como estados depresivos. No obstante, las terapias psicológicas actuales tienen muy buenos pronósticos.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*