Cuando ideas indeseables y persistentes controlan las vidas: Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)

TOC: Trastorno-obsesivo-compulsivo-psicodifusion

El Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) es medianamente conocido y son muchas las personas que lo padecen. De hecho, la OMS considera al TOC como una de las 20 principales patologías incapacitantes y entre los 5 trastornos psiquiátricos más comunes, que afecta al 0,8% de adultos y 0,25% de niños.

En el presente artículo se tratará este trastorno, su definición, sus síntomas y su tratamiento.

¿Qué es el TOC?

El TOC es un trastorno que se caracteriza, según la CIE, por la presencia de pensamientos obsesivos o actos compulsivos recurrentes.

Los pensamientos obsesivos son ideas, imágenes o impulsos mentales que irrumpen una y otra vez en la actividad mental del individuo, de una forma estereotipada. Suelen ser siempre desagradables (por su contenido violento u obsceno, o simplemente porque son percibidos como carentes de sentido) y el que los padece suele intentar, por lo general sin éxito, resistirse a ellos. Son, sin embargo, percibidos como pensamientos propios, a pesar de que son involuntarios y a menudo repulsivos.

Los actos o rituales compulsivos son formas de conducta estereotipadas que se repiten una y otra vez. No son por sí mismos placenteros, ni dan lugar a actividades útiles por sí mismas. Para el enfermo tienen la función de prevenir que tenga lugar algún hecho objetivamente improbable. Suele tratarse de rituales para conjurar el que uno mismo reciba daño de alguien o se lo pueda producir a otros. A menudo, aunque no siempre, este comportamiento es reconocido por el enfermo como carente de sentido o de eficacia, y hace reiterados intentos para resistirse a él. En casos de larga evolución, la resistencia puede haber quedado reducida a un nivel mínimo. Casi siempre está presente un cierto grado de ansiedad.

Existe una íntima relación entre los síntomas obsesivos, en especial pensamientos obsesivos, y la depresión. Los enfermos con trastornos obsesivo-compulsivos tienen a menudo síntomas depresivos, y en enfermos que sufren un trastorno depresivo recurrente a menudo se presentan pensamientos obsesivos durante sus episodios de depresión. En ambas situaciones el incremento o la disminución en la gravedad de los síntomas depresivos se acompaña por lo general por cambios paralelos en la gravedad de los síntomas obsesivos (CIE-10).

El TOC se relaciona con la depresión

¿Por qué ocurre?

La etiología del TOC, es decir, su origen, se desconoce. Parece ser que puede tener un componente genético, ya que es un trastorno que suelen aparecer en varios miembros de una misma familia. Asimismo, tiene mucha comorbilidad, es decir, que se asocia con otros trastornos, como el Síndrome de la Tourette. Es también destacable que en gemelos monocigóticos (es decir, gemelos idénticos) la coincidencia de que ambos desarrollen TOC es del 80-87% y de un 50% en gemelos dicigóticos (es decir, gemelos no idénticos o mellizos).

Las causas del TOC se desconocen

Asimismo, se conoce que algunas áreas cerebrales pueden estar implicadas en el proceso, lo cual le otorgaría un posible origen biológico. En concreto, se han descubierto posibles anormalidades en el lóbulo frontal, en los ganglios basales y en el núcleo cingulado del cerebro.

Otras teorías apuntan a una alteración de los neurotrasmisores cerebrales, en concreto de la serotonina, la cual estaría disminuida en estas personas. Esta hipótesis parte de que la sintomatología del TOC mejora con la ingesta de fármacos que aumentan el nivel de serotonina cerebral. Esta hipótesis se relaciona con la teoría biológica, ya que la serotonina se encuentra en todo el cerebro, pero se concentra en mayor medida en los ganglios basales y los lóbulos frontales.

También hay hipótesis que se orientan hacia un origen aprendido, de modo que el TOC se desarrolla debido a factores de educación y/o vivencias personales.

No obstante, la causa del TOC no se conoce con seguridad y lo más probable es que no sea un único factor el responsable de su aparición.

¿Qué síntomas tiene el TOC?

El DSM-V apunta los siguientes síntomas del TOC:

-Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas.

Las obsesiones se definen por:

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.

2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).

Las compulsiones se definen por:

1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida. Sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

– Las obsesiones o compulsiones requieren mucho tiempo (p. ej., ocupan más de una hora diaria) o causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

-Los síntomas obsesivo-compulsivos no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) o a otra afección médica.

-La alteración no se explica mejor por los síntomas de otro trastorno mental.

¿Tiene solución?

El TOC, al igual que la mayor parte de los trastornos mentales, tiene solución. La terapia cognitiva es fundamental para superar el trastorno y la terapia farmacológica también es muy efectiva.

El TOC tiene solución

No obstante, la solución del TOC no es rápida ni sencilla y es posible que los síntomas desaparezcan y vuelvan a aparecer con el tiempo. Esto no significa que no se pueda superar.

El TOC es un trastorno muy incapacitante y las personas que lo padecen tienen una calidad de vida muy baja. A esto se sume que las personas del entrono no suelen comprender bien este trastorno, por lo que las personas que lo padecen tienen un dificultad añadida al no tener suficientes apoyos. Por ello, es fundamental acudir a un profesional que trata el trastorno lo más tempranamente posible y que dote a la familia de la persona y a su entorno de una información efectiva y fiable sobre el mismo.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*