28/09/2023

Mitos sobre las demencias: Creencias populares falsas y leyendas a desmentir

mitos demencias-psicodifusión

Son muchas las patologías sobre las que se tienen creencias erróneas y aunque actualmente, debido al auge y disponibilidad de las nuevas tecnologías, existe una gran cantidad de información, no parece que determinados mitos o leyendas populares referentes a la salud en general y a la salud mental en particular se extingan por completo.

Las demencias no están libres de este fenómeno y son muchos los rumores falsos y creencias erróneas entorno a las mismas.

Existen muchas creencias erróneas sobre las demencias

En el presente artículo se tratan los principales mitos en torno a las demencias y la realidad de los mismos.

Mito 1. Demencia es similar a estar loco

Falso. Este tipo de creencia se deriva del vocabulario popular en el que se utiliza el término “demente” para referirse a una persona opuesta a la cordura o con comportamientos psicóticos.

Realidad. Algunas demencias pueden causar delirios o comportamientos extraños pero en otras las capacidades cognitivas están prácticamente preservadas.

Mito 2. La demencia es lo mismo que el Alzheimer

Falso. Existen muchos tipos de demencias con unos síntomas muy diferentes que, en ocasiones, nada tienen que ver con los síntomas del Alzheimer.

Realidad. El Alzheimer es la demencia con más incidencia en la población (aproximadamente entre un 60% u 80% de los casos diagnosticados de demencia). Esto provoca que sea una de las patologías más populares y de ahí la creencia errónea de que todas las demencias son Alzheimer.

No todas las demencias son Alzheimer

Mito 3. Las demencias causan pérdida de memoria

Falso. Los síntomas de las demencias son muy heterogéneos, es decir, que las demencias pueden tener síntomas muy diferentes entre ellas. Muchas demencias no causan la pérdida de memoria.

Realidad. Algunas demencias causan pérdida de memoria, sobre todo las demencias corticales (las que afectan a la corteza cerebral), cuyos tres síntomas principales son: afasia, apraxia y agnosia (los síntomas de “las tres A”). Estos tres síntomas se traducen en lo siguiente:

  • Afasia. Es una disfunción del habla de origen cerebral que imposibilita o disminuye la capacidad de comunicación sin que se vean afectados los órganos fonatorios (boca, cuerdas bocales, etc.). Se define como una pérdida en la función del lenguaje causada por una lesión orgánica del cerebro.
  • Apraxia. Es la imposibilidad de realizar movimientos aprendidos, adaptados y habituales a pesar de conservarse la integridad física, motora y psíquica y tener el deseo de realizarlos.
  • Agnosia. Es una disfunción de la capacidad de reconocer determinados estímulos conocidos previamente y en su nuevo aprendizaje sin que exista disfunción en la percepción de los mismos, en el lenguaje o en otra capacidad intelectual. La agnosia suele estar relacionada con la memoria y manifestarse como la perdida de la misma. La pérdida de memoria que se observa en las demencias corticales se deriva de la agnosia. El Alzheimer es una demencia cortical y presenta agnosia como uno de sus principales síntomas, es decir, pérdida de memoria, de ahí que se crea falsamente que todas las demencias provocan pérdida de memoria (pero retomando el mito anterior: no todas las demencias son Alzheimer). Asimismo, existen muchas patologías que no son demencias que provocan la pérdida de memoria.

No todas las demencias provocan pérdida de memoria

Mito 4. El envejecimiento provoca demencia

Falso. Una demencia es una patología neurodegenerativa y no derivada del envejecimiento.

Realidad. Aproximadamente el 40% de las personas mayores de 85 años padecen algún tipo de demencia. Esto se produce porque la edad es un factor que puede facilitar la aparición de algunos tipos de patologías, entre ellas algunos tipos de demencia, pero no es algo determinante.

Mito 5. Las demencias son edad dependientes

Falso. Una demencia puede aparecer a cualquier edad.

Realidad. La edad es un factor que puede predisponer para la aparición de algunos tipos de demencia.

Mito 6. Las personas con demencia no son conscientes de que la padecen

Falso. Las demencias tienen síntomas muy diferentes y muchas personas son perfectamente conscientes de la realidad y, por consiguiente, de que padecen una demencia.

Realidad. Algunas demencias provocan un daño cognitivo severo, por lo que las personas no son conscientes de padecer una enfermedad (ni de muchas otras cosas referentes a su entorno).

Mito 7. Los tratamientos para las demencias no funcionan

Falso. Existen tratamientos efectivos que pueden enlentecer el avance de una demencia y mejorar significativamente la calidad de vida de las personas con estas patologías.

Realidad. Las demencias son irreversibles y no existen ningún tratamiento que las elimine por completo (es decir, que no se curan).

Existen tratamientos eficaces para las demencias

Mito 8. La demencia se cura, sobre todo si se detecta en su comienzo y no está avanzada

Falso. Las demencias son patologías degenerativas para las que no existe ningún tratamiento que las elimine.

Realidad. Los tratamientos son útiles para enlentecer los síntomas de las demencias y para que las personas puedan mejorar sus funciones y calidad de vida.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*