
La mayor parte de los trastornos psicológicos que son conocidos, como la ansiedad, la depresión, las fobias, etc., son universales, es decir se manifiestan en todas las partes del mundo.
Pero, ¿existen trastornos psicológicos exclusivos de una región? Es decir, ¿es posible que un trastorno mental se manifieste únicamente en un país o en una parte del mundo y no en otras? La respuesta es afirmativa: existen trastornos exclusivos de un lugar o, mejor dicho, de una cultura determinada. A este tipo de trastornos se les denomina “Síndromes culturales”.
¿Qué son los síndromes culturales?
Los síndromes culturales son trastornos mentales ligados a una determinada sociedad o cultura que únicamente se manifiestan en una población determinada y no en otros lugares.
Los síndromes culturales son trastornos mentales ligados a una determinada sociedad o cultura
No se trata de que las personas en una determinada región manifiesten una sintomatología diferente a la normalmente descrita en un trastorno, sino a la existencia de una entidad independiente con una sintomatología independiente a la del resto de los trastornos psicológicos descritos en el DSM. Es decir, no se trata de que en una región, debido a la cultura, las personas se comporten de un modo peculiar ante un trastorno (por ejemplo, en la cultura oriental mostrar los sentimientos no es siempre correcto, por lo que la manifestación de la depresión es diferente a la que se produce en occidente), sino que en una región determinada aparezca un tipo de patología que nunca había sido observada en otro lugar con sus signos, síntomas y diagnóstico propio e independiente.
¿Son los síndromes culturales trastornos raros?
Los síndromes culturales no son trastornos raros, aunque pueden ser desconocidos para las personas que no habitan la región en la que se manifiestan. Para las personas que habitan en el lugar en el que aparece el síndrome, este es perfectamente normal, como lo puede ser cualquier otro como la depresión o una fobia. De hecho, los síndromes culturales conforman un grupo extenso de patologías que afectan a un gran número de población.
Los síndromes culturales conforman un grupo extenso de patologías
¿Qué características tienen los síndromes culturales que los diferencian del resto de los trastornos mentales?
La principal característica que diferencia a los síndromes culturales de los trastornos psicológicos recogidos en el DSM es que los primeros únicamente afectan a una población concreta, mientras que el resto son universales, es decir, se han descrito en todas las culturas y lugares del mundo. Un ejemplo de síndrome cultural es el síndrome de Amok, ya que únicamente aparece en la cultura occidental. No obstante el DSM también recoge los síndromes culturales más relevantes en un apéndice.
El síndrome de Amok es un ejemplo de síndrome cultural
Además, los síndromes culturales presentan las siguientes características:
• Está categorizado como enfermedad por dicha cultura y no como un comportamiento voluntario o una falsa representación.
• La cultura conoce bien los síntomas e incluso el tratamiento.
• Es completamente extraño e ignorado por otras culturas.
• No existe una causa bioquímica u orgánica demostrada que justifique el trastorno.
• El trastorno se trata por la medicina natural de la misma cultura.
Actualmente, el DSM reconoce 25 síndromes culturales diferentes, aunque en la literatura científica son muchos más los descritos.
Leave a Reply