
Parálisis de sueño: Tipos y solución
Las parálisis de sueño son fenómenos normales y pueden ser de varios tipos.
No obstante, pueden ser experiencias desagradables y angustiosas para aquellas personas que no las conozcan.
El presente artículo trata sobre los diferentes tipo de parálisis de sueño y cómo solucionarlas.
Tipos de parálisis de sueño
En función de cuándo aparece la parálisis de sueño se puede distinguir entre la forma predormicional o hipnagógica, si se produce durante el adormecimiento, o la forma posdormicional o hipnopómpica, si tiene lugar al despertar.
Si desea conocer más sobre la parálisis de sueño, pinche aquí
Asimismo, la parálisis de sueño se clasifica tres grupos en función de si aparece aislada o asociada a otro tipo de condición: forma aislada, asociada a otra patología y familiar.
–Forma aislada: Son aquellas parálisis de sueño que ocurren en personas sanas que no presentan ningún otro tipo de trastorno del sueño. Puede ocurrir una vez en la vida o presentarse de modo frecuente.
En estos casos, el estrés y la ansiedad son los principales factores que desencadenan su aparición.
Generalmente, se trata de la forma posdormicional o hipnopómpica, ya que suelen aparecer al despertar.
–Forma familiar: Es aquella que aparece en varios miembros de una misma familia. Por lo general, es similar a la forma aislada, aunque existen revisiones de casos familiares poco comunes asociados a cataplexia o ataques de sueño. En este último tipo, la forma que se presenta es la predormicional o hipnagógica.
-Forma asociada a otra patología: Se trata de la parálisis de sueño que aparece como parte de otra patología, por lo general una parasomnia como la hipersomnia o la narcolepsia.
Si desea conocer más sobre parasomnias, pinche aquí
¿Tiene cura?
El pronóstico de las parálisis de sueño depende de cada persona y del tipo del que se trate.
En muchos casos no es posible eliminar esta parasomnia por completo, pero sí aliviarla en gran medida con una adecuada higiene de sueño.
En las formas asociadas con otra patología, como es el caso de la narcolepsia, existen tratamientos farmacológicos muy efectivos para su tratamiento.
¿Es peligroso?
La parálisis de sueño no entraña ningún peligro para la salud a nivel fisiológico ni psicológico.
Lo más nocivo de padecerlas es que la calidad del sueño empeora y la angustia que la persona pueda sentir al experimentarlas, sobre todo si éstas se acompañan de alucinaciones hipnagógicas.
Este tipo de experiencias son normales, y al menos entre el 50 y 60% de la población del mundo ha padecido algún episodio de parálisis de sueño.
Como parasomnia recurrente, se estima que ocurre entre un 3 a 6% de la población.
No obstante, si este tipo de episodios resulta muy angustioso o estresante, lo más adecuado es acudir a un profesional especializado o a una unidad de sueño hospitalaria, con el fin de que se realice un estudio adecuado y se establezca el mejor tratamiento para aliviar los síntomas.
Es importante conocer sobre estos trastornos del sueño, y conocer que por algo llamado estrés podemos presentar este inconveniente, y que no es peligroso pero no es normal, por ende es importar de tomar las cosas con calma y sí estamos enfrentando alguna situación buscar apoyo y ayuda.