
El síndrome de burnout es un fenómeno que afecta a las personas cuando se encuentran en una fase avanzada de estrés laboral. El síndrome de burnout también se conoce como síndrome de estar quemado, síndrome de desgaste profesional, síndrome de desgaste ocupacional (SDO), síndrome del trabajador desgastado, síndrome del trabajador consumido, síndrome de quemarse por el trabajo o síndrome de la cabeza quemada.
A pesar de que este síndrome no se encuentra recogido en el Manual Diagnóstico y estadístico de Trastornos Mentales (DSM), es frecuentemente diagnosticado y considerado por la Organización Mundial de la salud (OMS).
El síndrome de burnout se referencia por primera vez en 1969 por el psicólogo H. B. Bradley, aunque es en 1974 cuando el psicólogo estadounidense de origen alemán Herbert Freudenberger lo da a conocer a través de un estudio con personas que sufrían agotamiento profesional. La publicación en 1980 de “Burn Out: The High Cost of High Achievement. What it is and how to survive it”, por este autor, se convierte en un modelo de referencia sobre el síndrome y posteriores investigaciones.
Actualmente el síndrome de burnout ha trascendido a otros ámbitos además del laboral, como con personas que sufren grandes cargas económicas o familiares.
Los actuales ritmos de vida y de trabajo pueden provocar un gran estrés y ansiedad. Si estos síntomas no se atienden, van manteniéndose o incluso incrementándose con el tiempo, hasta el punto en el que la persona se siente sobrepasada acusando síntomas de ansiedad y depresión. Si la situación persiste, los síntomas se incrementan y desembocan, en la mayoría de ocasiones, en problemas físicos. El síndrome de burnout no solo afecta a la salud de las personas, sino también a su felicidad y, por supuesto, a su rendimiento laboral y diario.
Si desea conocer si está padeciendo el síndrome de burnout, pinche aquí
El desarrollo del síndrome de burnout es cíclico y es el motivo de numerosas bajas laborales por ansiedad o depresión. Después de una baja laboral, el afectado suele incorporarse reanimado, sin embargo la situación y los problemas suelen ser los mismos.
Por ello es importante que se atienda a los signos que puedan estar avisando de un exceso de estrés laboral, ya que no poner fin al mismo podría provocar padecer el síndrome de burnout.
Si desea conocer cómo prevenir el síndrome de burnout, pinche aquí
El síndrome de burnout se manifiesta muy frecuentemente en la actualidad, por lo que no es extraño haber vivido situaciones parecidas o haberlas percibido en otras personas. Asimismo, existen muchas referencias literarias y cinematográficas de este síndrome, un buen ejemplo de ellas es la popular película de los años 90 “Trabajo basura”, de la que a continuación se muestra un fragmento:
Leave a Reply