28/09/2023

Los niños y los videojuegos: Adicción Vs Recreación

¿Son los videojuegos perjudiciales para los niños?

Los niños y los videojuegos: Adicción Vs Recreación
Los niños y los videojuegos: Adicción Vs Recreación

Artículo escrito por Paula Borrego

Los niños y los videojuegos: Adicción Vs Recreación. Es un tema de amplio debate actual y no podría ser de otra forma, ya que en la sociedad presente la mayor parte de los niños juegan a videojuegos y empleando, además, en ellos más tiempo del que le gustaría a la mayoría de los padres. En este punto son muchas las preguntas que surgen acerca de si es apropiado que los niños jueguen a videojuegos, qué tiempo máximo se debería emplear en los mismos, si es una adicción, etc.

Los niños y los videojuegos: Adicción Vs Recreación. No es algo nuevo

En realidad los videojuegos no son una novedad lúdica, ya que se insertaron como parte del juego de los niños generaciones atrás. En España se comenzaron a introducir los videojuegos en la década de los 80, con el impacto de las consolas y los primeros ordenadores que, si bien no eran productos al alcance de todas las economías familiares, no eran pocos los que disfrutaban de ellos. La primicia aparece con el avance de las nuevas tecnologías, el fácil acceso a las mismas y la incorporación de estas en los hogares debido a su abaratamiento, lo que ha derivado en que los videojuegos se sitúen en la más alta escala de la pirámide recreativa infantil.

En España se comenzaron a introducir los videojuegos en la década de los 80

Esta situación es la que parece ser una fuente de sentimientos encontrados, permitir que el niño disfrute de esa tecnología frente al daño que esta pueda provocar, y no es de extrañar, ya que se repite cada vez que un intruso de la modernidad asalta las viviendas y se hace con el favor de sus habitantes. Sin ir más lejos, algo similar ocurrió con la entrada de los televisores en los hogares, no hace muchos años atrás, cuando muchos padres comenzaron a plantearse si sus hijos pasaban demasiadas horas delante del televisor. E incluso, si nos remontamos a períodos anteriores a la entrada de la televisión en las casas, algunos podrán recordar que muchas familias no veían bien que alguno de sus hijos pasara mucho tiempo con un libro, porque lo que actualmente resulta impensable, ya que leer se asocia con conocimiento y cultura, en otros contextos sociales resultaba una pérdida de tiempo.

¿Prohibir o no prohibir?

No son pocas las personas a las que no les agrada que sus hijos jueguen con videojuegos planteándose prohibírselos o haciéndolo directamente. A la pregunta de si es adecuado prohibir jugar con videojuegos a los niños, la respuesta es la misma a que si es adecuado prohibir la televisión o un libro a los niños. Llegados a este punto se podrá pensar: sí, un libro aporta ilustración y conocimiento, y la televisión (depende de qué programa) y el cine, a fin de cuentas, forman parte de la cultura, ¿pero que aporta un videojuego? Un videojuego, al igual que un programa de televisión, puede aportar conocimientos. De hecho, existen numerosos juegos educativos y didácticos que dotan al jugador de conocimientos en geografía, idiomas y otras materias. A su vez, muchos videojuegos estimulan la psicomotricidad de los niños, sus reflejos y su capacidad de atención y de reacción. En conclusión: un videojuego puede ser una fuente de estimulación bastante adecuada para un niño.

Puede interesarle los artículos sobre ¿Qué tipo de padre soy? 

Muchos videojuegos estimulan la psicomotricidad de los niños

Existe además un extraño y misterioso estereotipo en torno a los videojuegos que dicta que los videojuegos son violentos. En este sentido no se puede negar que existen muchos videojuegos violentos como también existen programas de televisión y películas violentas y libros violentos. Sería incomprensible que un niño viese normalmente películas o programas de televisión no aptos para su edad por la violencia contenida, igualmente que sería impensable que a un niño se le diesen libros de temática violenta como lectura para ir a dormir. La misma situación se repite con los videojuegos, ya que éstos aparecen clasificados por edades. Al igual que se selecciona el tipo de programa televisivo, película o libro que un niño va disfrutar, también debe hacerse con los videojuegos, atendiendo a las recomendaciones de edad y, obviamente, a las preferencias y gustos del niño.

¿Cuánto tiempo es el recomendable?

En referencia a las preguntas de qué tiempo máximo se debe dejar jugar a un niño a videojuegos o si se puede volver una adicción, la respuesta es: sentido común. Es cierto que los videojuegos son altamente adictivos, niños y adultos “se enganchan” con un juego con la misma facilidad que lo olvidan y comienzan con otro. El sentido común, por tanto, es la única pauta que debe seguirse con respecto al tiempo empleado con un videojuego.

El sentido común es la mejor pauta

Son muchos los adultos que juegan con videojuegos, pero son pocos los casos que se conozcan en los que estas personas dejen de acudir a sus lugares de trabajo, dejen a sus familias, abandonen su higiene diaria y se aíslen para terminar un juego y, en las ocasiones en las que algo parecido ocurre, no es debido a la presencia de un videojuego, sino de un trastorno subyacente en la persona. Si alguien acude deprisa a su casa para ver un partido, no es adicto al fútbol, o, si un niño quiere llegar pronto del colegio para jugar con sus Clicks de Playmobil, no puede decirse que sea adicto a los Clicks, simplemente disfruta con ellos. De igual modo, esta situación se debe aplicar en los videojuegos, de manera que es adecuado que jueguen con ellos como pueden hacer con otro tipo de juguetes, en su tiempo libre y sin que suponga descuidar sus tareas u otras actividades de su vida normal.


Psicodifusión es editada por los psicólogos Paula Borrego y Juan Miguel Enamorado Macías


.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*