
Qué es la depresión encubierta u oculta. Los actuales ritmos de vida, los problemas latentes o no superados y las situaciones diarias negativas, si no se afrontan adecuadamente, pueden ir sumándose hasta el punto de provocar algún tipo de trastorno mental.
Generalmente, este tipo de circunstancias se reflejan en problemas de ansiedad y/o de estado de ánimo.
Obviamente, toda aquella persona que padece un malestar emocional o psicológico es consciente de ello, pero, al igual que con las patologías fisiológicas, puede que se active una dinámica en la que paulatinamente se agrave una afección sin que seamos conocedores de la misma.
Esto precisamente es lo que sucede en la depresión encubierta.
En el presente artículo, se tratará la depresión oculta o encubierta, los síntomas, las causas y el gran peligro que entraña la misma.
Si quiere saber más puede leer nuestro artículo: ¿Cuáles son las señales de la depresión oculta?
¿Qué es la depresión oculta?
La depresión encubierta u oculta es un trastorno del estado de ánimo que ocurre sin que la persona que lo sufre sea consciente del mismo y/o su entorno.
De este modo, es depresión oculta:
1. Cuando la persona no es consciente de padecer un trastorno, por mucho malestar que acuse.
2. Cuando el entorno de la persona no detecta que ésta tiene ningún tipo de problema de estado de ánimo.
Ambas circunstancias pueden darse aisladas o conjuntamente.
De este modo, es posible que en tu entorno haya alguien en esta circunstancia o, incluso, que seas tú mismo el afectado.
¿Por qué ocurre la depresión oculta?
La depresión oculta es similar a la depresión normal. Generalmente, comienza con un trastorno del estado de ánimo menos agresivo que la depresión, como es el trastorno depresivo persistente o distimia.
Si quieres conocer más sobre la distimia, visita el siguiente enlace:
La depresión oculta puede manifestarse en dos situaciones diferentes: una primera situación, en la que ni la persona ni su entorno son conscientes del problema; o una segunda situación, en la que la persona es consciente del problema, pero no su entorno.
En el primer caso, suele ocurrir que un estado de ánimo bajo, persistente en el tiempo, se agrava paulatinamente, de modo que la persona afectada no sea del todo consciente de lo que le ocurre ni de la gravedad de la situación en la que se encuentra.
Este fenómeno se denomina el síndrome de la rana hervida, el cual resulta ser una analogía para explicar el motivo por el que un problema crece tan lentamente que no es posible percibir su avance.
El nombre de “rana hervida” se origina por el fenómeno por el cual, debido al sistema de termorregulación de las ranas, si ésta se sumerge en una olla con agua hirviendo saltará hacia fuera del recipiente para huir debido al gran calor y dolor que le provoca el líquido. Pero si la rana se sumerge en agua tibia, permanecerá en la olla. Si esta agua tibia se empieza a calentar lentamente, la rana se va acostumbrando al calor, de modo que, cuando el agua está en ebullición, la rana no saltará, a pesar de estar a la misma temperatura que en el caso anterior, y se cocerá viva.
Con la depresión oculta ocurre algo similar a lo expuesto. La persona percibe malestar, un estado de ánimo bajo que va aumentando hasta convertirse en un problema grave, pero la persona no se da cuenta debido a que el problema se ha desarrollado muy lentamente en el tiempo. De este modo, la persona afectada entra en una dinámica de depresión, muy complicada de abordar debido a su distensión temporal.
Esto provoca, a su vez, que el entorno de la persona no detecte que existe ningún tipo de problema, ya que no hay indicios visibles del mismo ni demanda de ayuda por parte del afectado.
El segundo caso es cuando la persona percibe un gran malestar y es consciente de ello, pero intenta ocultar esta situación en su entorno.
Este comportamiento pude deberse a varios factores:
-Vergüenza: Muchas personas sienten vergüenza de padecer una depresión o reconocer que no tienen un buen estado de ánimo. Esto ocurre, generalmente, por la idea falsa de que la depresión y otros trastornos similares únicamente son padecidos por personas que han sucumbido a los mismos, al contrario de las enfermedades físicas, que se contraen por un contagio o infección externos sobre los cuales no tenemos modo de actuar. De este modo, se asocia la depresión con la debilidad mental y/o emocional.
–Culpabilidad: La falsa creencia mencionada, de que los trastornos mentales son evitables y de personas con debilidad, hace que la persona se sienta culpable de padecerlos, como si no hubiesen tenido la voluntad y/o fuerza para evitarlos o enfrentarlos. Esto es erróneo, ya que las afecciones mentales, al igual que las fisiológicas, son, en su mayor parte, inevitables, y la persona que las padece en nada tiene culpa.
–No preocupar al resto: Muchas personas no demandan ayuda por no preocupar a sus seres queridos. Esto es un error, ya que las personas que nos quieren desearían ayudar en todo lo posible en lugar de dejar que esa persona amada sufra.
–No ser consciente de la gravedad: La mayor parte de las personas que sufren trastornos de ánimo, sean o no conscientes de los mismos, no asimilan la gravedad que estos conllevan. Es frecuente, por falta de información y por determinadas creencias erróneas, que piensen que se trata de un estado de ánimo malo que nada puede hacer aparte de hacerte sentirte mal, no como una infección que puede extenderse y causar daños en la salud. Esto es erróneo, porque los trastornos metales afectan igualmente a la salud que los trastornos fisiológicos y, si a la depresión nos referimos, recordemos que se trata de una enfermedad mortal.
–No molestar: la creencia de que una depresión o problema similar no es importante conduce a la persona a que oculte su malestar, ya que piensa erróneamente que va a molestar al resto con sus problemas que no importan a nadie.
De este modo, la persona afectada por una depresión puede disimular su malestar y su estado a su entorno, el cual no conoce ni detecta que ocurra nada anormal con el afectado. No obstante, nadie es capaz de ocultar absolutamente este tipo de circunstancias y de ahí la importancia de detectar determinadas señales.
Si cree que puede estar sufriendo este o cualquier otro trastorno psicológico siempre es recomendable acudir a un profesional de la psicología, la salud mental, el bienestar emocional hay que cuidarlo igual que el físico.
Artículo relacionado: ¿Cuáles son las señales de la depresión oculta?
Leave a Reply