
Autores: Paola Borrego y Juan Miguel Enamorado
Son muchas las personas que, a la hora de solicitar ayuda psicológica, en su búsqueda, se encuentran con diferentes psicólogos pertenecientes a una u otra disciplina dentro de la psicología.
Es posible que una de las disciplinas más repetidas en la búsqueda de profesionales sea aquella que se denomina terapia cognitivo-conductual.
En el presente artículo se tratará este tipo de terapia y se explicará en qué consiste.
¿Qué es la terapia Cognitivo-Conductual?
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una disciplina que se basa en la intervención en la conducta a través de su vinculación con el pensamiento.
La TCC explica cómo las emociones, los pensamientos y los comportamientos se relacionan entre ellos, y cómo estos afectan, a su vez, a la persona, a su entorno y al desempeño futuro. Todo esto, centrado y afectado por las creencias fundamentales de cada persona.

Para ello, se utilizan técnicas de restructuración cognitiva, entrenamiento en la relajación, estrategias de afrontamiento y de exposición, entre otras.
La terapia cognitivo-conductual se basa en el diálogo entre el paciente y el terapeuta (psicólogo) en un proceso denominado “psicoterapia”. El profesional o psicoterapeuta indicará, según el tipo de problema que presente la persona, una serie de consultas que se denominan “sesiones” con el fin de tratar el problema.
¿Para quién es adecuada la terapia cognitivo-conductual?
La TCC (Terapia Cognitivo Conductual) está dirigida al tratamiento de trastornos psicológicos tales como la depresión, trastornos de ansiedad, de estrés postraumático, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos de la personalidad y/o sexuales, entre otros muchos.
No obstante, la TCC (Terapia Cognitivo Conductual) no solo se utiliza para el tratamiento de trastornos psicológicos, sino que también se aplica para tratar problemas emocionales que causan malestar en la persona.
¿Cuál es el objetivo de la terapia cognitivo-conductual?
La TCC tiene como objetivo la identificación de determinadas distorsiones cognitivas y/o comportamientos que provocan malestar en la persona, para intervenir en los mismos y cambiarlos por otros que no afecten al funcionamiento normal de la persona ni a su felicidad.
Es decir, este tipo de terapias pretende identificar aquellos pensamientos o perspectivas que son dañinas y/o negativas en una persona, así como determinados comportamientos que son perjudiciales, con el objetivo de cambiar los mismos hacia otros que aporten un bienestar emocional y un funcionamiento a nivel comportamental adecuado.
¿Cómo actúa la terapia cognitivo-conductual?
La terapia cognitivo-conductual se centra en identificar aquellos pensamientos y/o comportamientos que afectan de modo negativo a la persona, para actuar a través de estrategias que permitan al afectado poder eliminarlos.
De este modo, la terapia cognitivo-conductual ofrece una serie de estrategias eficaces de afrontamiento ante el problema en concreto. Esto permite que la persona aprenda cómo gestionar eficazmente, no solo ese problema, sino situaciones similares que se repitan en el futuro.
Así, la terapia cognitivo-conductual es una especie de aprendizaje que permite tratar tanto trastornos psicológicos como depresión, ansiedad, trastornos obsesivo compulsivo, etc., como problemas emocionales tales como el duelo, emociones negativas y malestar emocional general.
¿Tiene algún riesgo la terapia cognitivo-conductual?
La TCC (Terapia Cognitivo Conductual) no presenta riesgos para la salud ni física ni mental. Es posible, no obstante, que muchas personas se sientan emocionalmente afectadas tras algunas sesiones de terapia, ya que en ellas pueden aflorar sentimientos o el recuerdo de experiencias dolorosas.
¿Cuánto dura la terapia cognitivo-conductual?
La duración del tratamiento va a depender del tipo de problema que se presente y la eficacia de la puesta en práctica de las estrategias que el terapeuta brinda.
De este modo, habrá tratamiento de 5 sesiones o de 20, dependiendo de la gravedad o tipo de demanda.
Asimismo, la frecuencia de las sesiones va a depender del tipo de problema que presente el afectado.
¿Cuánto cuesta la terapia cognitivo-conductual?
El precio de una terapia psicológica con orientación cognitivo conductual depende, como se ha dicho antes, del número de sesiones necesarias.
Recuerde siempre acudir a un profesional licenciado o graduado en Psicología.
Leave a Reply