28/09/2023

Ansiedad ¿Es normal o tengo un trastorno?

Descubre si tu ansiedad constituye un problema

La ansiedad es una emoción normal y adaptativa que tiene un objetivo beneficioso, ya que ayuda a afrontar una amenaza de modo más efectivo.

No obstante, hay ocasiones en las que la ansiedad surge ante algo que no es exactamente una amenaza, es decir, el organismo actúa de modo exagerado ante una situación que no es en sí peligrosa.

Asimismo, la ansiedad puede aparecer repentinamente, sin nada que la provoque. En estos casos la ansiedad ya no es adaptativa, sino patológica.

La ansiedad como trastorno

El DSM-V recoge los siguientes trastornos de ansiedad:

• Trastorno de ansiedad por separación
• Mutismo selectivo
• Fobia específica
• Trastorno de ansiedad social (fobia social)
• Trastorno de pánico
• Agorafobia
• Trastorno de ansiedad generalizada
• Trastorno de ansiedad inducido por sustancias/medicamentos
• Trastorno de ansiedad debido a otra afección médica
• Otro trastorno de ansiedad especificado
• Otro trastorno de ansiedad no especificado

Si quieres saber más sobre la ansiedad y para qué sirve, pincha aquí

Tengo ansiedad ¿es un trastorno?

Si la ansiedad se desencadena por una determinada situación y cesa cuando se termina esta situación, no es un trastorno.

La ansiedad puede ser puntual

Cuando las personas se enfrentan a situaciones de incertidumbre o que consideran que les pueden dañar, la ansiedad se presenta y es una emoción normal.

Sin embargo, si no hay una situación que desencadene la ansiedad, es decir, esta se manifiesta repentinamente, sí puede ser un trastorno.

La ansiedad puede padecerse sin ningún estímulo que la provoque

Asimismo, si la ansiedad es desproporcionada a la situación que la provoca e interfiere notablemente en el desempeño diario a nivel familiar, social y/o laboral, se puede considerar igualmente un trastorno.

Muchos trastornos de ansiedad son fácilmente identificables. Es el caso del Trastorno de ansiedad por separación, las fobias, la agorafobia o los trastornos de pánico (ataque de pánico).

Por el contrario, la ansiedad puede presentarse sin que la persona sepa si es o no patológico. En estos casos cabe hacerse las siguientes preguntas que nos pueden ayudar a identificar la existencia de un trastorno:

• ¿Percibo ansiedad y preocupación excesivas sobre diversas situaciones (como el rendimiento laboral o escolar)?
• ¿Me resulta difícil controlar este estado de constante preocupación?
• ¿Siento constantemente inquietud, impaciencia, cansancio, dificultad para concentrarme o tener la mente en blanco?
• ¿Me siento más irritable o con exceso de tensión muscular?
• ¿Tengo alteraciones de sueño (dificultad para conciliar o mantener el sueño, o sensación al despertarse de sueño no reparador)?
• ¿La ansiedad me está afectando a mi vida diaria y me causan deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de mi vida?

Si la mayor parte de las respuestas a estas preguntas son afirmativas, es posible que se esté sufriendo de un Trastorno de Ansiedad. En este caso, es conveniente que se acuda a un profesional que proporcione estrategias útiles para solucionar el problema.

No obstante, aun no tratándose de un trastorno, cualquier estado que se perciba tan molesto como para deteriorar la calidad de vida debe ser consultado a un profesional.

Aunque la ansiedad esté justificada por una situación de la vida muy negativa, existen estrategias útiles que pueden ser de ayuda para sobrellevar este tipo de vivencias y mejorar el día a día.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*