¿Qué es la agnosia visual?

No veo pero tengo la vista sana

que es la agnosia visual
81 / 100

Autores: Paola Borrego y Juan Miguel Enamorado.

Las agnosias son problemas para el reconocimiento de estímulos sensoriales. Es decir, no se puede percibir el estímulo a pesar de que el órgano sensorial está intacto. Las agnosias visuales son las más frecuentes. En el presenta artículo trata de explicar sus características y tipologías.

¿Qué es la agnosia visual?

La agnosia visual es una alteración del reconocimiento visual de los objetos (u otros estímulos, como caras o colores), preservando intactas la agudeza visual, campos visuales, rastreo visual, función lingüística y funciones mentales superiores. Los objetos se detectan, pero no se identifican.

La agnosia visual es una alteración del reconocimiento visual de los objetos

En estos casos la persona percibe el problema como si no pudiese ver algo, aunque no presenta ningún tipo de patología en los ojos, ya que las agnosias se deben a lesiones cerebrales. En este sentido, la persona tendría una lesión cerebral, por lo que el estímulo percibido por la vista no se procesa correctamente en el cerebro. Es decir, no puede ver bien pero no se soluciona con la ayuda del oculista o llevando gafas.

¿Cómo ocurre?

La agnosia visual está causada por una lesión cerebral. Esta lesión puede ser debida a un trastorno cráneo encefálico (TCE) (es decir un golpe trauma en la cabeza), por un accidente cerebro vascular (ACV), por una lesión tumoral (un tumor que ha podido dañar el cerebro) u otro tipo de lesión en determinadas áreas cerebrales.

La agnosia visual está causada por una lesión cerebral

Generalmente las lesiones que causan agnosia visual se producen en áreas cerebrales visuales asociativas parietales o temporales.

Agnosia-visual-Psicodifusion-2

¿Qué síntomas tiene?

Los síntomas de la agnosia visual son difíciles de describir para aquellas personas que la padecen. En este sentido, afirman que no ven bien, pero dado que se suele conservar la agudeza visual, el modo en el que les falla la visión les resulta complicado de explicar. Algunas personas únicamente perciben que tienen pérdida de visión en un cuadrante de todo al espectro visual, pero si el objeto se mueve en el espacio en el que conserva la visión continúan sin identificarlo.

En estos casos, el primer protocolo de actuación es comprobar si la visión está o no intacta. Para ello, se solicita la identificación de elementos simples como objetos, colores, formas, números o letras. En general, los objetos reales son más fáciles de identificar que los representados y los completos más fáciles que los fragmentados. La dificultad puede reducirse o ser más evidente en los objetos estáticos. Los pacientes pueden reconocer los mismos objetos que no identificaban en forma estática cuando se ponen en movimiento.

La alteración afecta a la morfología de los objetos, es decir, en su forma, pero no en la denominación de los mismos. Es decir, no se trata de un problema cognitivo ni de alteración en el lenguaje de denominación.

¿Qué tipos hay?

Existen diversos tipos de agnosias visuales. Los más frecuentes son:

• Agnosias aperceptivas:

Se caracterizan porque existen problemas a nivel perceptivo y, evidentemente, si falla la percepción no es posible la recognición. La agudeza visual es normal, pueden denominar colores, detectar diferencias entre luz y oscuridad, así como los movimientos de los objetos. El resto de tareas visuales están alteradas, por lo que resulta imposible reconocer figuras geométricas, ni caras, ni tampoco objetos.

• Agnosias asociativas:

Se caracterizan porque se preserva la agudeza visual, campos visuales y movimiento ocular y también la percepción. La característica fundamental es la alteración del reconocimiento a pesar de la percepción normal. La preservación de la percepción se puede demostrar con tareas de apareamiento de objetos idénticos, dibujo de un objeto real presentado o copia de un esquema del objeto, descripción lingüística de los detalles, etc. Parece ser debida a una desconexión entre los sistemas visual y límbico. El origen puede ser la lesión bilateral de la substancia blanca (fascículo longitudinal inferior) desde el córtex asociativo occipital al lóbulo temporal medio, que comporta una interrupción entre los mecanismos visuales y la memoria límbica.

Agnosia-visual-Psicodifusion-3

¿Qué pronóstico tienen?

Las agnosias en general, y las agnosias visuales en particular, tienen un mal pronóstico, por lo general, ya que están provocadas por una lesión ya instaurada.

No obstante, existen multitud de tratamientos de neurorehabilitación que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

El pronóstico de las agnosias cerebrales no es favorable

¿Cómo se puede prevenir?

Prevenir una agnosia en general es difícil, ya que se limita a no sufrir traumatismos cerebrales, es decir, no darse golpes en la cabeza o sufrir derrames cerebrales, circunstancias que, normalmente, no se hacen intencionadamente. Obviamente, un estilo de vida sano, que prevenga la hipertensión y el riesgo de accidentes cerebrovasculares, y no practicar conductas de riesgo (como conducir moto sin casco, realizar deportes de alto riesgo, etc.) va a reducir, como no puede ser de otra forma, el riesgo de dañarse el cerebro.

Como siempre le recomendamos que acuda a un profesional donde le podrán asesorar, tratar o derivar al mejor experto para cada problema. www.psicologojmem.es

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*