30/05/2023

¿Sabe cómo afectan las redes sociales a la autoestima?

Redes Sociales y Autoestima

redes-sociales-Psicodifusion-1

El saber cómo nos afectan las redes sociales en la autoestima es un tema realmente nuevo. Podríamos hablar de TecnoEstima. No hace mucho, la mañana no comenzó bien para muchos: Instagram se había caído en algunos países. El fallo no duró mucho más de una hora, pero algo que podría resultar no más que anecdótico pareció convertirse en un incidente catastrófico. Esto nos lleva a reflexionar sobre el papel que juegan las redes sociales en nuestras vidas y cómo es posible que estas resulten ser imprescindibles en el día a día.

Todo esto se comentaba en la entrevista de radio en el Programa Mundo Digital al psicólogo Juan Miguel Enamorado Macías. (3-10-2018)

La importancia de las redes sociales  en la vida diaria

¿Son importantes las redes sociales en nuestras vidas? Depende del uso que se le den, obviamente. Muchas personas utilizan las redes sociales como medio de información útil y filtrada o para promocionar su negocio, pero la mayor parte de los usuarios realizan un uso recreativo de este tipo de aplicaciones. La importancia de las redes sociales, por tanto, es la que cada persona le otorgue.

La importancia de las redes sociales es la que cada persona le otorgue

Objetivamente las redes sociales no tendría por qué ser nocivas o perjudiciales para nadie, sino todo lo contrario, ya que pueden ser un medio útil y cómodo para relacionarse y compartir información. No obstante, un mal uso de las mismas puede resultar bastante perjudicial y afectar a aspectos personales como la autoestima. La clave de una adecuada utilización de las redes sociales no es otra que el sentido común. Las redes sociales son un instrumento al servicio del usuario. En el momento en el que el usuario esté al servicio de estas, es que se está ejerciendo un mal uso de las mismas.

La autoestima es a lo que más afectan las redes sociales

¿En qué pueden perjudicar las redes sociales a la vida diaria?

Un mal uso de las redes sociales puede desembocar en una adicción al móvil, en la disminución de habilidades relacionales o en otros problemas relacionados, pero lo más frecuente es que las redes sociales afecten a la propia autoestima.

¿Por qué las redes sociales afectan a la autoestima?

La autoestima no es algo con lo que se nace, sino que se va construyendo y elaborando a lo largo de los años a través de las vivencias experimentadas y el modo de percibirlas. En este sentido, la autoestima es la percepción que cada persona tiene de sí misma. Una alta autoestima se relaciona con el sentimiento propio de ser valioso, útil, capaz, etc. Por el contrario, una baja autoestima se relaciona con lo contrario, es decir, sentirse incapaz o inútil.

Es inevitable que para la formación de la autoestima se parta de un patrón determinado. Es decir, es imposible saber si algo es bueno o no si no existe un referente. A pesar de que las comparaciones son odiosas, la autoestima siempre va a conllevar una comparación, aunque sea mínima. Y este es el punto en el que las redes sociales pueden afectar a la autoestima:

1. Referencia universal. Previamente a la existencia de las redes sociales, la referencia residía en el entono de cada persona. Con la llegada de las redes sociales, todas las barreras espaciales se rompen y el entorno no queda limitado al espacio en el que se vive, sino que se vuelve internacional. De este modo, surgen nuevos referentes y modelos, que muy posiblemente jamás se hubiesen conocido sin la red. Esto da pie a que se conozcan numerosas personas con un estilo de vida determinado que se entiende como normal, pero que en realidad no lo es. Hay que tener en cuenta que las personas que tienen seguidores en la red no son la normalidad, sino la excepción, y es absurdo tomar como referente algo excepcional.

2. Idealización. Son muchos los que utilizan las redes sociales para difundir un mensaje de interés de modo objetivo, pero no suele ser lo habitual. La información que se suele subir en las redes sociales gira en torno a aquello que se quiere mostrar. Es decir, todos los mensajes están sesgados de la realidad objetiva. De este modo, muchas personas reflejan una manera de ser, de vestir o de vivir que, en realidad, no se corresponde al 100% con ellas. Es decir, la imagen que enseñan en la red es un personaje de su verdadera identidad o únicamente una especie de “los mejores momentos de mí”, pero no se enseña el ritmo de vida diario, los problemas, etc. Esto hace que sean muchos los que idealizan un modo de vida que asimilan como normal, pero que dista mucho de serlo.

3. Lo que se valora. Aquello lo que se le otorga valor es fundamental para la formación de la autoestima. Si la percepción de pertenencia a un grupo o la aprobación del mismo se sobrevalora, habrá una necesidad imperiosa de tener numerosos likes. Si este objetivo no se cumple, cualquier valor que se tenga no se tendrá en cuenta y, por consiguiente, bajará la autoestima. Asimismo, la necesidad de la aprobación ajena para sentirse bien es un signo de baja autoestima, la cual puede bajar aún más si la aprobación se presenta de modo continuo en las redes sociales.

redes-sociales-Psicodifusion-2

4. Expectativas. Las referencias universales, la idealización de personajes y otorgarle valor a la aprobación ajena hace que las expectativas de vida, de comportamiento, de físico, etc. sean de dimensiones anormalmente altas y, por consiguiente, muy difíciles de alcanzar. El hecho de no cumplir con unas expectativas determinadas influye a su vez en la autoestima, ya que se percibe (erróneamente) inferioridad e inutilidad.

Para saber más sobre el tema escucha la entrevista de radio en el Programa Mundo Digital al psicólogo Juan Miguel Enamorado Macías. (3-10-2018)

¿Cómo se puede prevenir que las redes sociales afecten a la autoestima?

El mejor modo de prevenir que las redes sociales afecten a la autoestima es el sentido común.

Las redes sociales son un medio de comunicación relativamente novedoso, al que muchas personas parecen no haberse adaptado aun. Al igual que ocurrió con la televisión, es importante (sobre todo en cuanto a la educación de niños se refiere) que se tenga muy claro lo que es realidad y lo que es ficción. En la actualidad nadie suele confundir la exagerada ficción televisiva con la realidad. Se trata de películas, programas o shows en los que cada actor hace su papel y está caracterizado al efecto, papel y caracterización artificial e inventada. Está claro que no existe nadie así en el mundo real. En las redes sociales ocurre lo mismo. Es importante saber discernir qué es real y que es ficción o realidad sesgada.

Asimismo, es importante reflexionar y dejar atrás la opinión del otro. La autoestima nace y termina en uno mismo y nadie es mejor o peor por la opinión que los demás tengan sobre esa persona.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*