31/05/2023

Salud mental Vs Patología: El papel de la Psicología Vs la Psiquiatría

Dos disciplinas y un mismo objetivo

"El dolor mental es menos dramático que el dolor físico, pero es más común y también más difícil de soportar". C.S. Lewis

La salud mental y la patología mental son términos que van de la mano. En este sentido es clave la función de la psicología frente a la psiquiatría.

Cuando nos referimos a una persona mentalmente sana, lo lógico es pensar que esta persona está exenta de una patología, es decir, está sana porque no tiene ninguna enfermedad.

Este concepto no es del todo acertado. En realidad, los trastornos mentales no se corresponden exactamente con la ausencia de enfermedad, ya que muchos no se pueden considerar como una patología en sí misma.

¿Qué es la salud mental?

La OMS define la salud mental como: “Un estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS, 2013).

Esta definición de salud mental propuesta por la OMS parte de su definición de salud, la cual se detalla como: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Prestando atención a ambas definiciones se observa que la salud no es únicamente la ausencia de enfermedad sino que incluye el concepto de bienestar.

La salud no es únicamente la ausencia de enfermedad sino que incluye el concepto de bienestar

En este sentido, la percepción de malestar en ausencia de enfermedad no podría considerarse salud.

¿Qué son los trastornos mentales?

Un trastorno mental es toda aquella circunstancia psicológica que causa malestar en la persona y/o que interfiere en el desarrollo normal de su felicidad, su actividad social y su actividad laboral y/o en la felicidad de su entorno.

Partiendo de que los trastornos mentales conforman la salud mental y, por consiguiente, forman parte de la salud en general, la ausencia de una patología mental biológica, orgánica o psicológica no se considera un buen estado de salud mental, ya que también habría que incluir el bienestar percibido.

El estado en el que se encuentre un sujeto y el modo en que le afecte sobrellevar una determinada situación son aspectos de gran relevancia que pueden, incluso, modificar el grado de salud.

El malestar percibido se puede definir como “la sensación de infelicidad y sufrimiento subjetivo que la persona afectada expresa” (M. Ortiz-Tallo, 1997).

De este modo, los trastornos mentales pueden ser debidos a una enfermedad orgánica, como es el caso de muchas demencias, o no estar vinculados con ninguna patología, como es el caso de las fobias.

Consiguientemente, cualquier estado que cause malestar, impedimento o inhabilidad psicológica podría ser clasificado de trastorno mental.

Cualquier estado que cause malestar, impedimento o inhabilidad psicológica podría ser clasificado de trastorno mental

Hay ocasiones en los que los trastornos se presentan por ese mismo estado de malestar, es decir, la persona puede haber vivido situaciones que le hayan provocado un gran malestar y que desemboquen en un trastorno, como ocurre, por ejemplo, en muchos cuadros depresivos.

El malestar percibido, por tanto, no es solo causa del trastorno sino que también puede ser una consecuencia.

¿Qué hay que hacer si se percibe malestar?

La auto percepción de malestar es un indicativo de falta de salud mental. Es estos casos es conveniente acudir a un profesional para que realice el diagnóstico.

La auto percepción de malestar es un indicativo de falta de salud mental

Una vez que el diagnóstico está resuelto se inicia el tratamiento que puede ser llevado a cabo tanto por un psiquiatra como por un psicólogo, según el tipo de trastorno.

¿Cómo se tratan los trastornos mentales?

El primer paso para tratar un trastorno mental es identificarlo. El malestar percibido por la persona que sufre el trastorno, o por las personas que conviven con él, es el primer signo de que algo ocurre, es decir, no hay bienestar y, por consiguiente, no hay salud mental.

El segundo paso para tratar un trastorno mental es el diagnóstico, el cual debe ser realizado por un profesional en psicología o psiquiatría.

Estos profesionales se ocupan de identificar los signos y síntomas que conforman un determinado síndrome o trastorno mental.

Es decir, le ponen nombre y apellidos al malestar de la persona. El diagnóstico es de gran utilidad porque va a resultar determinante en la intervención.

El tercer paso para tratar un trastorno mental es la intervención.

Si el malestar está ligado directamente con una patología es el psiquiatra el que dará las indicaciones necesarias (normalmente psicofármacos) para el tratamiento de la misma.

La medicación ayudará a la persona a controlar los síntomas del trastorno.

Por el contrario, si el trastorno mental no está ligado a una patología, la intervención irá encaminada a la psicoterapia, la cual aplica un profesional en psicología.

La psiquiatría admite, en la introducción del DSM-IV-TR, que el diagnóstico psiquiátrico no es suficiente para disponer de un plan terapéutico, sino que se precisa más información clínica, la cual es aplicada a través de la psicoterapia.

A pesar de que la psicoterapia la realizan los psicólogos, muchos psiquiatras cuentan con la formación psicológica necesaria para realizar un plan de intervención, y viceversa.

Dicho esto puede surgir la pregunta: “Bueno, yo me encuentro mal ¿a qué tipo de profesional debo acudir?” La respuesta es: a cualquiera, siempre que sea psicólogo o psiquiatra.

En realidad, tanto un psicólogo como un psiquiatra pueden realizar el diagnóstico del trastorno mental. Una vez descrito el síndrome, el profesional determinará cuál es el tratamiento.

En el caso de los psicólogos, derivaran a la persona a un psiquiatra si la patología necesita un tratamiento médico específico.

Asimismo, el psiquiatra derivará a la persona a un psicólogo si estima que necesita psicoterapia.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*