
Trastorno de apego reactivo. Niños que no quieren saber nada de nosotros
El comportamiento de cada niño es diferente, al igual que lo es su carácter o su modo de proceder. Los rasgos que definen la personalidad se determinan en el nacimiento, y es el comportamiento de cada persona el que va cambiando a lo largo de la vida, en función de las experiencias y vivencias propias.
Lo más común es que los niños manifiesten conductas de apego, a veces incluso insistentes. Pero, ¿y si el niño se comporta del modo contrario? Es decir, ¿y si el niño se muestra reacio a relacionarse con los demás? Esto puede ser una señal de un posible trastorno de apego reactivo.
Si te interesa este tipo de comportamientos o quieres conocer más sobre el trastorno de apego reactivo, continua leyendo este artículo.
Este niño es muy arisco
Como comentábamos, cada cual tiene su forma de ser, sus fobias y sus filias, y estas ya apuntan maneras desde que somos niños. Es posible que conozcamos a niños más o menos cariñosos o más o menos sociables, pero existen una serie de señales en el comportamiento de un niño que podrían indicar que algo extraño ocurre.
Se trata de niños con un patrón de comportamiento inhibido, es decir, introvertidos y callados, y emocionalmente retraídos, lo que se traduce en que ríen o lloran poco o nada.
Además, este tipo de conductas se manifiestan más acentuadamente cuando los niños están en contacto con los adultos.
No se trata únicamente de que el niño sea tímido ni introvertido, sino de un comportamiento en extremo de rechazo hacia el resto de las personas de su entrono con una falta, además, de manifestación emocional evidente.
Estos signos se evidencian cuando en niño es mayor de 9 meses de edad y menor de 5 años.
¿Qué es el Trastorno de apego reactivo?
El Trastorno de apego reactivo es una condición provocada por vivencias traumáticas y pertenece al grupo de Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés.
Este tipo de trastorno aparece cuando el niño ha experimentado alguna o algunas experiencias traumáticas, o cuando su educción ha sido y/o está siendo negligente.
Si quieres saber cuándo se establece un patrón de educación negligente hacia un niño, pincha aquí
Es importante identificar determinados comportamientos extraños en el niño con el fin de poder comprobar si son normales o son debidos a la existencia de un trastorno subyacente, ya que existen otros tipos de trastornos que pueden coincidir en sintomatología con el Trastorno de apego reactivo, como es el caso de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).
Si quieres conocer más sobre el TEA, pincha aquí
Una característica que diferencia al Trastorno de apego reactivo del TEA, por ejemplo, es que este último es una condición innata, mientras que el Trastorno de apego reactivo se debe a una vivencia que el niño ha experimentado o experimenta y a la cual no puede hacer frente, provocando que surja este tipo de condición.
De este modo, el Trastorno de apego reactivo puede sobrevenir porque el niño ha vivido o está viviendo circunstancias que le son difíciles de asimilar. La educación negligente suele ser el factor más común que provoca la aparición de esta condición.
Por ello, es importante que el Trastorno de apego reactivo se detecte de modo temprano, ya que el cambio del estilo educativo y la adopción de determinadas pautas pueden eliminar el problema o minimizarlo en mucho.
Como siempre, en caso de dudas le recomendamos acudir a un profesional de la psicología.
Si desea saber más sobre el apego, puede leer estos artículos:
Apego: Qué es y cómo nos afecta
¿Cómo sé que un niño tiene Trastorno de apego reactivo?
Trastorno de apego reactivo. Factores de vulnerabilidad y medidas a adoptar
Leave a Reply