03/06/2023

Afasia: Mudos cerebrales

afasia-1-psicodifusion

Muy posiblemente, el término “afasia” resulta desconocido, pero teniendo en cuenta el origen griego de esta palabra: a– (ausencia) y –phasia (palabra), es posible hacerse una idea de que su significado alude a algún trastorno del lenguaje. Y así es, ya que las afasias son alteraciones de origen neurológico que afectan al lenguaje.

Las afasias afectan al lenguaje

De hecho, la afasia supone, junto con la apraxia y la agnosia, uno de los tres principales síntomas característicos de las demencias corticales.

¿En qué consiste una afasia?

La afasia es una disfunción que imposibilita o disminuye la capacidad de comunicarse en personas con lenguaje previamente competentes a nivel oral, escrito o con signos y gestos, conservando los órganos fonatorios intactos.

Esto significa que una persona con afasia sería incapaz o tendría dificultad para comunicarse, pero no solo hablando, sino también a través de gestos o signos. Es decir, no consiste en que la persona afásica sea únicamente muda, sino que no podría expresar, por ejemplo, que tiene hambre, frío o tristeza, ya que no podría decirlo ni expresarlo a través de gestos. Todo esto ocurre sin que los órganos que facilitan la expresión oral estén dañados, ya que el único daño que presentan estas personas es en el sistema nervioso.

¿Se nace con afasia o es hereditaria?

La afasia no es una enfermedad, sino una disfunción que aparece cuando hay una lesión en el sistema nervioso.

Por consiguiente la afasia no es innata (no se nace con ella) y tampoco se puede heredar. En este sentido la afasia es adquirida, es decir, que se produce como consecuencia de una lesión (concretamente en las regiones fronto-temporales-parietales en el hemisferio dominante para el lenguaje) en una persona que previamente al daño podría expresarse con normalidad.

afasia 1.1 psicodifusion

Una afasia es una disfunción adquirida

Algunas de las principales causas de las afasias son:

Accidentes cerebrovasculares (ACV) o ictus: Suponen la causa más frecuente de afasia y se producen sobre todo por isquemia trombótica o embolia.

Traumatismos craneoencefálicos (TCE): Lesiones invasivas cerebrales causadas por un golpe, perforación o accidente.

Procesos tumorales cerebrales.

Procesos infecciosos: De origen bacteriano, vírico, fúngico o parasitario como absceso cerebral o encefalitis.

Existen varias causas por las que se puede producir una afasia

¿Qué características tienen las afasias?

Las afasias se caracterizan principalmente por una serie de síntomas más o menos comunes que aparecen según el tipo de afasia, la severidad o las regiones afectadas. Las características más comunes son:

-Pérdida brusca del lenguaje o alteraciones en el mismo.

-Predominio de los trastornos expresivos sobre los comprensivos acompañados de dificultades articulatorias, reducción de vocabulario (anomia), incorrecciones fonéticas y simplificación de la gramática (agramatismo) y reducción de la expresión verbal espontánea.

-Perturbaciones en la lectura.

-Trastornos en la escritura (agrafía).

-Aparición de parafasias formales o no formales.

-Dificultades para el cálculo (acalculia).

-Alteraciones motoras con predominio de hemiplejia o hemiparexia derecha.

-Apraxia orofonatoria.

-Perturbaciones en las funciones perceptivo-motrices, con afectación de la aprehensión y reproducción de los conjuntos estructurales.

-Descenso de la eficacia general que se manifiesta en problemas de memoria, concentración, atención, etc.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*