28/09/2023

¿Cómo funciona el sueño? Fases del sueño y para qué sirven

¿Cómo funciona el sueño? Fases del sueño y para qué sirven

El sueño funciona de un modo determinado a través de fases organizadas, las cuales, si se alteran, pueden provocar un trastorno.

En el presente artículo se tratará el funcionamiento del sueño y sus fases.

¿Cuánto tiempo hay que dormir?

No existe un tiempo de sueño exacto que se estime como el más adecuado. Cada persona tiene unas necesidades de sueño específicas, aunque de media en un adulto las horas de sueño óptimas son de unas ocho horas.

Si desea conocer para qué sirve dormir, pinche aquí

No obstante, hay personas que necesitan dormir hasta diez horas y otras personas que únicamente necesitan dormir unas cinco o seis horas.

Lo importante no son las horas que se duerme, sino si el sueño resulta productivo, es decir, que cumple su función y que la persona se encuentra descansada, ya que dormir mucho no es sinónimo de descansar mucho ni dormir poco es sinónimo de descansar poco.

Dormir y descansar no son sinónimos

De este modo, una persona que duerme muchas horas puede que no se encuentre descansada al despertar. Esto ocurre porque la calidad del sueño no es buena.

Para que la calidad del sueño sea buena, es necesario que todas las fases del sueño se sucedan adecuadamente. De lo contrario, la calidad del sueño es mala. Si las fases del sueño no se desarrollan adecuadamente, podría haber un trastorno sueño-vigilia.

Si quiere conocer más sobre los trastornos sueño-vigilia, pinche aquí

¿Cuáles son las fases del sueño?

Las ocho horas de sueño nocturno se organizan en períodos de 90-120 minutos en cuatro o cinco ciclos que constituyen las fases del sueño.

De este modo distinguimos las siguientes fases: Fase I, Fase II, Fase III, Fase IV y Fase de Sueño REM.

En total se trata de cinco fases de sueño que se dividen como tal por la actividad eléctrica cerebral, medida a través de un enecefalograma (EEG). Asimismo, existen diferencias en el comportamiento corporal en cada una de las fases, en concreto midiendo los movimientos oculares y de los músculos esqueléticos. Todos estos parámetros se registran a través de lo que se denomina una polisomnografía, la cual permite detectar si existe algún trastorno sueño-vigilia.

Las fases del I al IV se denominan también Fases de sueño NREM (No REM) ya que no se identifican los movimientos oculares rápidos característicos de la Fase REM.

FASE I

La fase I del sueño se denomina Fase de Adormecimiento y pertenece al sueño NREM y es el momento en el que se pasa de la vigilia al sueño. En esta fase desaparecen las ondas cerebrales Alpha y aparecen las ondas Theta.

Si quiere conocer qué son las ondas cerebrales y qué tipos hay, pinche aquí

En esta etapa no se sueña, se trata de una fase de transición al sueño y dura aproximadamente diez minutos.

FASE II

La fase II del sueño se denomina Etapa de Sueño ligero y pertenece también al sueño NREM, y se caracteriza por la aparición de descargas eléctricas lentas y las ondas cerebrales implicadas son similares a las de la fase I del sueño.

En esta fase el cerebro se va desconectando poco a poco de los estímulos del exterior y tanto el ritmo cardíaco como la respiración se enlentecen.

En esta etapa no se sueña en sí, pero sí se suceden imágenes o amagos de sueños inconexos, que no se suelen recordar.

Esta etapa ocupa aproximadamente el 50% del total de los ciclos de sueño y es donde sucede el típico sueño en el que nos caemos al vacío y despertamos repentinamente.

FASE III

La fase III del sueño se denomina Etapa de Transición y dura unos pocos minutos, no más de tres. Pertenece al grupo de las fases del sueño NREM.

Se trata, junto la fase IV, de una etapa de sueño profundo y es cuando se comienzan a segregar hormonas (como la hormona del crecimiento) y neurotransmisores relacionados con los sueños.

Muchos profesionales no distinguen entre la fase III y IV del sueño y consideran fase III a la fase III y IV.

FASE IV

La fase IV del sueño se denomina fase de Sueño Profundo y pertenece a las fases del sueño NREM.

Se trata de la fase más importante de todas y dura un 20% del total del sueño. En esta etapa se hacen posibles las funciones del sueño en lo que respecta a la memoria, aprendizaje, reparación cerebral y, por consiguiente, la sensación de sentirnos descansados al despertar.

En esta fase se sueña y las ondas cerebrales predominantes son las ondas Delta. Esta etapa también se caracteriza porque el ritmo respiratorio y la presión arterial bajan entre un 10 y un 30%.

FASE REM

La fase REM se denomina Fase de Movimientos Oculares Rápidos o Sueño Paradójico, ya que una de sus características es que produce un movimiento ocular característico.

La actividad cerebral predominante en esta fase es la Beta, es decir, una actividad cerebral muy grande, y durante este período se produce una total atonía muscular y parálisis motora. Es decir, durante esta etapa no nos podemos mover.

Cada fase REM suele durar aproximadamente 15 y 30 minutos y suele aparecer a los 90 minutos desde que se empieza a dormir. La fase REM puede sucederse de cuatro a seis veces durante la noche, pasando de REM a fase IV. En esta fase es donde ocurren los sueños más intensos y vívidos.

Como curiosidad, señalar que muchos medicamentos, como algunos anti depresivos, suprimen por completo el sueño REM. Asimismo, y paradójicamente, la privación de sueño REM por medios no farmacológicos parece mejorar la depresión, aunque su efecto no es muy duradero y los prejuicios son mayores que los beneficios para el ánimo.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*